La Asamblea Legislativa no cumple con la cuota de mujeres diputadas propietarias establecida en la legislación salvadoreña. Así lo señala un informe presentado en diciembre de 2022 por la alianza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional (Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral).
En el Índice de Paridad Política, dicho estudio dice: “Podemos afirmar que prevalecen brechas significativas para alcanzar mayor representación de mujeres en el ámbito legislativo” en El Salvador.
Esto a pesar de que el artículo 38 de la Ley de Partidos Políticos establece que “los partidos deberán integrar sus planillas para diputaciones a la Asamblea Legislativa, Parlamento Centroamericano y miembros de los concejos municipales al menos con un 30 % de participación de mujeres”. Añade que “cada planilla se considera de manera integral, es decir, incluyendo las candidaturas de propietarios y de suplentes”.
Solo 24 mujeres electas en 2021
Sin embargo, esto no se cumple en el país y muestra de ello es que en las elecciones del 28 de febrero de 2021, solo 24 mujeres resultaron electas, de 84 posiciones propietarias.
“La tasa de participación efectiva de mujeres diputadas propietarias fue del 28.6%. Lo que supondría, que no se está avanzando en reducir la brecha de la subrepresentación de mujeres en la Asamblea en puestos de titularidad, que ni siquiera supera la cuota de género propuesta para la inscripción de las mismas”, se lee en la investigación.
En términos de calidad, El Salvador “está muy lejos de alcanzar una representación paritaria”, dice el informe al hacer referencia a un indicador en el que el país obtuvo un puntaje de 57.2 puntos de 100 posibles, porque de los 84 escaños titulares disponibles, las mujeres lograron ser electas en 24 posiciones titulares (28.6 % del total), frente a 45 que resultaron electas como suplentes (53.6 % del total de suplentes).
También: APES registra más de 50 despidos "sin justificación" en el Canal 33
Un dato importante es que para 2021 resultaron dos escaños de mujeres menos que en 2018. La investigación expone que aun aumentando la tasa de inscripción, existen otros factores que influyen negativamente en la representación de las mujeres.
Liderazgo de mujeres
El PNUD menciona un indicador en el que el país obtuvo 50 puntos de 100 posibles respecto al porcentaje de mujeres integrantes de la mesa directiva en la Asamblea.
“Este resultado es el más bajo de toda la dimensión y obedece a la baja proporción de mujeres en la Junta Directiva actual que esta compuesta por 6 diputadas/os, únicamente dos son mujeres, lo que representa un 25 % de participación”, apunta.
Además, se otorgó 80 puntos sobre 100 en el el indicador sobre el porcentaje de comisiones presididas por una mujer, ya que solo 8 de 20 están siendo lideradas por una mujer. Es decir, el 40%.
Dichas comisiones son las siguientes: Familia, Niñez, Adolescencia, Adulto Mayor y Personas con Discapacidad; Medio Ambiente y Cambio Climático; Legislación y Puntos Constitucionales; Relaciones Exteriores, Integración Centroamericana y Salvadoreños en el Exterior; Financiera; Mujer y la Igualdad de Género; Justicia y Derechos Humanos; y Asuntos Municipales.
También se evaluó la presencia de las mujeres diputadas como jefas de bancada de partidos políticos. En este el país obtuvo 25 puntos sobre 100 debido a que uno de ocho partidos políticos contaba con una mujer como jefa de bancada, representando apenas el 12.5 % de las jefaturas.
Ante este panorama, el estudio considera que esto representa una alerta que debe motivar a impulsar “reformas e iniciativas de ley urgentes para ajustar los desequilibrios observados en la representación en la Asamblea”.
¿Qué dicen los expertos?
Un experto que prefirió el anonimato mencionó que desde la máxima autoridad electoral se podría impulsar enmiendas para combatir esta desigualdad. “La presidenta del TSE, Dora Esmeralda Barahona, sería la primera llamada en abanderar una propuesta de reforma electoral que supere el establecimiento de una cuota mínima del 30% para pelear por la paridad”, dijo la fuente.
De igual manera opinó Ruth López, experta en derecho electoral, que manifestó que habiendo una primera presidenta en el TSE, y de acuerdo a lo expresado públicamente, “se habría esperado un mayor compromiso traducido en acciones y no quedarse en discursos”.
“Por ejemplo, podría haber ejercido su liderazgo para impedir campañas ilegales o al menos dejar sus votos razonados cuando sus compañeros de colegiado no la acompañarán; sin embargo, las dejó pasar”, indicó. Por otro lado, López destacó que “la aprobación del protocolo de atención integral al que obliga la LEIV aún es una deuda con las mujeres que el TSE no ha logrado saldar”.
Por medio de una aplicación de mensajería, este medió preguntó a la magistrada presidenta del TSE si estaría dispuesta a impulsar una reforma para avanzar en la igualdad electoral, pero no se obtuvo respuesta.
Sin cuota de paridad
Por otra parte, el magistrado del TSE, Julio Olivo dijo que el 30 % que se estableció en la ley es solo para las candidaturas y en el país “no hemos llegado a que el legislador establezca como sucede en Chile donde la cuota ya es de paridad, es del 50%”.
A juicio del funcionario, la aspiración debe ser llegar a la igualdad en materia electoral y que sea un 50% de hombres y mujeres los que se postulen como candidatos y los que sean electos.
Para Olivo “es necesario que haya una norma afirmativa de derecho de las mujeres en donde se planteé la igualdad de derechos tal como lo regula el artículo 3 de la Constitución”, donde no se hace distinción de hombres y mujeres.
Para la diputada de ARENA, Marcela Villatoro, la poca representación de mujeres también depende del partido político. “En nuestro caso nosotros vamos en forma de Trenza al momento de ir a una elección es decir si va propietario hombre la mujer es suplente y viceversa, la idea era tener el 50 por ciento de Participación de ambos géneros”, sostuvo.
Además, la legisladora recordó que la Asamblea tenía la Unidad de Género “que trabajo por años para que pudiésemos tener una triada legislativa que con esta nueva legislatura y administración fue desechada”.
Finalmente, Ruth López indicó que las mujeres en 2021 conformaron el 53.39% del padrón electoral y de estas votaron el 54.86%, es decir “las mujeres no solo somos más sino que votamos más que los hombres”, enfatizó. Sin embargo, señaló que “solo el 35.57% de las candidaturas propietarias eran mujeres aunque esto cambiaba en la suplencias donde alcanzaban el 58.78%.