Con 57 votos, la Asamblea Legislativa aprobó en la sesión plenaria de este miércoles la ratificación del Acuerdo de reforma constitucional, de fecha 12 de febrero del 2025, que contiene derogatoria del Artículo 210 de la Constitución, para eliminar la deuda política.
Esta es la segunda reforma constitucional impulsada por Nuevas Ideas y la primera reforma a la Carta Magna que se ratifica por una misma legislatura, esto luego que cambiaron el artículo 248 de la Constitución para habilitar los cambios por una misma Asamblea, es decir, que no se tenga que esperar al cambio de diputaciones para que sean ratificados.
El artículo 210 que se elimina de la Constitución dice: "El Estado reconoce la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia. La ley secundaria regulará lo referente a esta materia".
La diputada Alexia Rivas mencionó que los privados financiaron a los partidos políticos y que la deuda política se usaba como “fachada” de recibir fondos estatales “para camuflar la manera en cómo también recibían dinero de privados, recibían dinero de personas que tenían algún interés de la cosa pública”.
Cabe destacar que la Ley de Partidos Políticos establece que los partidos pueden tener financiamiento público y financiamiento privado. Con la eliminación de la deuda política, quedaría solamente habilitado el financiamiento privado para los partidos.
Rivas dijo que el Estado se ahorrará $39.7 millones en deuda política. “Si Nuevas Ideas es el más beneficiado, si se recibiría la deuda política”, dijo.
Mientras que el diputado Reinaldo Carballo, del PDC, dijo que en cuatro campañas no tuvo financiamiento público y que para la última elección la gestionaron y no la recibieron. “Como nueva Democracia Cristiana nosotros vamos a quedar, prácticamente igual, no hemos tenido deuda política”, aseguró.
Ernesto Castro expuso que al cerrar la plenaria se mandará a publicar al Diario Oficial el decreto, para que entre en vigencia ocho días después.
El diputado Francisco Lira, de ARENA, valoró que el trasfondo de la aprobación es para “suprimir la pluralidad y la equidad del sistema democrático del país”. Calificó la ratificación de “arbitraria, inconsulta, ilegal y populista” que busca concentrar el poder.
Lira agregó que Nuevas Ideas adecuó un “método exprés” que eliminó la participación ciudadana en el proceso de cambio constitucional.
“Es inaceptable que hayan cambiado y ratificado el 248 sin consultarle al pueblo salvadoreño, a la gente que votaron por ustedes”, expresó.
Añadió que esta iniciativa busca crear “un partido hegemónico”.
Según el diputado el financiamiento público es para evitar que los partidos y candidatos lleguen a recibir financiamiento únicamente de privados “que no garantiza la independencia cuando están en la función pública”.
Afirmó que el partido oficial habría recibido $27 millones en la pasada campaña pasada y que no han transparentado.
Castro tomó nuevamente la palabra para desestimar la opinión de Lira. “Al final lo que están diciendo es a nosotros nos duele que nos estén quitando el dinero”, dijo. Y asegura que cumplen con los pasos establecidos en la Constitución para llevar a cabo la reforma.
Expresó que cada política vea “cómo financia sus campañas políticas” y criticó “el léxico” usado por la oposición
Previamente, la diputada Claudia Ortiz, calificó la reforma como "distracción" y que el fondo es "querer concentrar más poder" y cambiar la Constitución a conveniencia del oficialismo.
La propuesta fue presentada por diputados de Nuevas Ideas, esto luego que el presidente de la República, Nayib Bukele, se refiriera en sus redes sociales a la eliminación del financiamiento público a los partidos.
La Ley de Partidos Políticos establece el mecanismo de entrega de los fondos asignando un valor a cada voto válido obtenido en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales. Para las elecciones de Presidente y Vicepresidente de 2024 el Ministerio de Hacienda fijó el valor del voto en $6.05. Para las elecciones de diputaciones de la Asamblea Legislativa en $3.28, para la de diputaciones del PARLACEN en $3.30 y para la de Concejos Municipales en $2.45.
$160.4 millones a partidos políticos
De acuerdo con la información financiera recopilada por Acción Ciudadana, el financiamiento de los partidos políticos en el período 2014-2023 asciende a $160,439,797.
El 53 % de los ingresos obtenidos por los partidos corresponde a donaciones efectuadas por personas naturales y jurídicas, mientras que el 47 % son transferencias públicas realizadas a través del mecanismo de la deuda política.
DE INTERÉS: Eliminar deuda política es "excusa" para cambiar la Constitución, entre reacciones a la reforma
Para 2023, el total de ingresos de los partidos fue de $1,084,633, ningún partido obtuvo el pago del anticipo de la deuda política correspondiente al proceso electoral 2024.
Cabe destacar que este dato corresponde a los partidos que entregaron la información solicitada: ARENA, Democracia Salvadoreña, PCN, PDC y Vamos. En cambio no dieron información de sus finanzas Nuevas Ideas, el FMLN, GANA y Nuestro Tiempo, este último debido a su cancelación.
En 2024, según el Portal de Transparencia Fiscal, el Ministerio de Hacienda tenía una programación de más de $38.4 millones para las transferencias del complemento de la deuda política, de la cual no ha especificado los montos transferidos a cada partido.
El partido Vamos expuso que en 2024 no requirió la deuda política que les correspondía, mientras que el FMLN dice que aún adeuda $325,000 a sus proveedores de la campaña 2024.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Asamblea Bancada De Nuevas Ideas Deuda Política Financiación De Partidos Políticos Plenaria Política Reformas A La Constitución Ver Comentarios