La Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) anunció que ejecutará un proyecto para la desalinización de agua marina, lo que ayudará a proporcionar líquido dulce a comunidades costeras del país.
Dicha iniciativa fue confirmada este lunes por el presidente de la autónoma, Jorge Castaneda, durante una entrevista desde la playa El Sunzal, en La Libertad, donde se desarrolló el cuarto día del Surf City El Salvador ISA World Longboard Championship.
“Parte de lo que vamos a construir acá, es una planta que aprovecha las potencialidades de este tremendo recurso hídrico que hay en nuestras playas. Es una serie de pozos y luego un proceso de desalinización que estamos evaluando cómo hacerlo de la manera más eficiente posible, precisamente equilibrando los costos energéticos”, señaló el funcionario sin precisar cuándo podría iniciar la ejecución del proyecto y el origen de los fondos a utilizar.
Lea además: Para el 34 % de salvadoreños el servicio irregular de agua es lo cotidiano
El Diario de Hoy publicó una nota, a principios de abril, sobre la disponibilidad de agua dulce que hay en el mundo para la realización de las actividades del ser humano.
La Fundación Aquae señala que el 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, que al juntarla se tendría una extensión de 1,386 millones de kilómetros cúbicos.
Pero su distribución es muy desigual ya que el 97,5% del volumen total de agua es salada y solo el 2,5% es agua dulce, es decir la apta para consumo humano o el riego de cultivos.
El agua dulce contiene sales, como el calcio o el magnesio; pero se da en menor medida (entre 0,5 y 3 gramos por litro).
Mientras que el coordinador del programa ambiental de Soberanía Alimentaria y Nutricional del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Walter Gómez, explicó, en ese entonces, que del bajo porcentaje de agua dulce en el mundo, mucha se encuentra en capas de hielo y en glaciares, que representa el 68%; el 30% es agua subterránea y apenas un 1% es el agua dulce superficial (lagos, ríos, etcétera).
En El Salvador, según Gómez, cada habitante tiene disponible 1,752 metros cúbicos de agua cada año,
“Es una inversión, como repito, de cerca de poco más de 1 millón de dólares, que llevará más beneficio, más agua a la población, porque precisamente eventos como este son los que permiten el desarrollo económico y a más desarrollo económico, más demanda de agua y por eso es que tenemos que mejorar infraestructura hidráulica y de saneamiento en estos lugares”, expresó, por su parte, el presidente de la autónoma sobre el referido proyecto.
Medios internacionales ubican a Israel como un referente en la iniciativa que prevé implementar la autónoma salvadoreña.
Dicha nación cuenta con cinco plantas desalinizadoras que empezaron a funcionar hace dos décadas.
Dicho proceso les permite obtener la mayor parte del líquido potable que utiliza el país.
Pero también implementó otras prácticas como la reducción del consumo que hacen a través del riego por goteo, obteniendo una disminución de hasta el 80% del agua que consumían.
Le puede interesar: Cuatro de cada diez viviendas en el país son abastecidas con agua de ANDA
En el país
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2023 establece que el 91% de los hogares tiene acceso al agua potable a través de cañería.
Al desglosar el dato por zona geográfica indica que el 96.1% de la población urbana tiene acceso al agua por cañería; mientras que en la zona rural, el 82.6%.
Pero los datos más recientes, consignados en el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, establecen que el 44.3% de las viviendas del país son abastecidas de agua por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
El dato refleja que 4 de cada 10 viviendas son abastecidas por la autónoma.
Pero en el departamento de Morazán el dato es mucho menor. Apenas el 6.7% de las viviendas se abastecen a través de ANDA. La principal fuente es el suministro comunal (50.1%) en ese departamento.
Mientras que el 54.3% de las viviendas salvadoreñas tienen un suministro de agua a través de un servicio comunal, pozo privado, empresa privada, por medio de un vecino cercano, ojo de agua, río o quebrada, cisterna, chorro o pozo público o, incluso, agua lluvia.
El presidente de ANDA también señaló que están construyendo ocho pozos que les permitirá inyectar más de 300 litros por segundo al sistema, para beneficiar a cerca de 250,000 personas en comunidades de Zaragoza y San José Villanueva, entre otras.
Otro proyecto que hizo referencia fue la modernización del tratamiento de las aguas residuales porque “todo lo que se haga en la parte alta, pues termina incidiendo en la parte baja".
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
ANDA Comunidades Conducciones De Agua Depuración Del Agua Desalación Del Agua Escasez De Agua Potabilización Del Agua Suministro De Agua Potable Tratamiento Del Agua Tuberías De Agua Ver Comentarios