El sector educativo público reporta para este año una disminución de su matrícula de 25,000 estudiantes; cifra que es similar a la de los colegios privados, respecto al 2024 en ambos casos, lo que, presuntamente, ha obligado al Ministerio de Educación ha unificar a más de treinta escuelas con otras en diferentes partes del país y a los colegios a cerrar seis instituciones, aunque en los próximos días podrían ser otros diez.
Así lo confirmó este jueves el secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), Francisco Zelada; y el presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), Javier Hernández, durante el programa de entrevistas Frente a Frente.
Zelada señaló que la disminución de la matrícula se ha registrado en el país desde hace varios años al señalar que en el 2024 hubo una disminución de 20,000 estudiantes del sector público respecto a la cantidad de alumnos que contó en el 2023.
Lo calificó como una deserción histórica en los últimos cinco años.
Lea además: Escuela cerrada en Sonsonate será usada para el cuidado de adultos mayores, según Embajada de Alemania
Mientras que Hernández indicó que entre el 2007 y 2019 la disminución de alumnos, incluidos el sector privado y público, fue de 500,000 jóvenes.
El dirigente sindical confirmó que son más de treinta escuelas cerradas en los últimos meses y que eso se evidencia porque sólo en San Salvador ha habido un movimiento de al menos 300 docentes que han sido trasladados a otros centros educativos.
Zelada señaló que cada estudiante que se queda fuera del sistema educativo “es una derrota para todos nosotros, para la sociedad”, por lo que hacer esfuerzos para ahorrar en el presupuesto de Educación “también puede resultar poco procedente, por tanto debe de ser producto de un análisis técnico muy bien pensado”.
El cierre de las escuelas ha generado críticas de los gremios de maestros y de padres de familia debido a que, en algunos casos, sus hijos ahora deben de caminar grandes distancias para llegar a las instituciones más cercanas.
Por ejemplo, una de las escuelas cerradas fue la que funcionaba en el cantón Paso de Canoas, distrito de Santa Isabel Ishuatán, municipio de Sonsonate Este.
La escuela más próxima está en el caserío Las Segovias, cantón Apancoyo, en el mismo municipio; por lo que para llegar a ella, la comunidad educativa que fue afectada con el cierre deberá caminar tres kilómetros.
Igual situación experimentan los jóvenes del centro escolar de la comunidad El Bambú, en Izalco, Sonsonate Este, quienes deberán caminar dos kilómetros para llegar a la otra escuela.
Confirman la causa
El Ministerio de Educación no se ha pronunciado públicamente sobre el cierre de las escuelas, que están siendo unificadas con otras.
Sin embargo, una publicación de la Embajada de Alemania confirma lo que señalan los gremios de docentes, que entre las causas para el cierre está la baja matrícula.
La sede diplomática inauguró en marzo de 2023 trabajos de mejoramiento de la escuela de Izalco por lo que el miércoles, al conocer sobre el cierre de la institución, lamentó la situación a través de una publicación que realizó en su cuenta de Facebook.
“La Embajada de Alemania lamenta profundamente la decisión tomada por el Ministerio de Educación de cerrar el centro escolar de la comunidad El Bambú, en Izalco, Sonsonate Este. En 2023, realizamos una importante inversión en la construcción de tres nuevas aulas, una cocina, una bodega, el techo, un cerco perimetral y una pila, lo cual fue posible gracias al trabajo y compromiso de los padres de familia de la comunidad”, informó en una primera publicación.
En una segunda publicación señaló que recibió del Ministerio de Educación información que fueron unificados dos centros escolares en Izalco, Sonsonate, siendo “una medida comprensible dada la baja inscripción de alumnos. La escuela, renovada por la Embajada, ya no está siendo utilizada como centro educativo. Como destacó el embajador Dr. Woeste, entiende que es necesario tomar decisiones cuando el número de alumnos es bajo”.
Agregó que la Cancillería les informó que ha surgido una oportunidad para destinar dicha infraestructura para el cuidado de personas mayores.
“Nos satisface saber que las instalaciones tendrán un propósito valioso y serán aprovechadas de manera óptima. Asimismo, nos alegra seguir colaborando con El Salvador en la realización de futuros proyectos”, indicó la Embajada.
Le puede interesar: Escuelas reciben kits con solo cuadernos, sin lápices ni otros útiles
Otros motivos
Zelada agregó, ayer durante el programa, que el cierre de las escuelas tiene razones múltiples ya que también tienen conocimiento que ha ocurrido porque los alumnos corren riesgo ante la presencia de cárcavas en algún centro educativo o porque la persona que alquilaba la infraestructura para que funcionara la escuela, falleció y ahora les están pidiendo el inmueble.
Agregó que datos que conocen es que de cada cien centros educativos, hay 49 que funcionan en instalaciones que no son propiedad del Ministerio de Educación, lo que genera inconvenientes ya que la dependencia gubernamental se ve imposibilitada a realizar mejoras de infraestructura en dichos inmuebles.
A lo que se suma la carga económica que representa el pago de alquiler por el inmueble donde funciona una escuela.
“Hay centros escolares que realmente han estado funcionando en casas que han sido diseñadas para habitarlas, no para impartir clases. Habitaciones cerradas; entonces, en esos lugares hay hacinamiento, se producen condiciones inadecuadas para el ejercicio de la docencia y para la calidad de los aprendizajes de los alumnos”, reflexionó Zelada.
Pero lamentó que hay cierres de centros educativos que han obligado a los estudiantes a desplazarse grandes distancias ya sea caminando o abordando hasta dos unidades del transporte colectivo.
La Asamblea Legislativa aprobó en la sesión plenaria del miércoles 12 de febrero de 2025 una reforma que permite al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología hacer intervenciones en escuelas donde no tiene la propiedad de inmuebles donde se ubican.
La Comisión de la Niñez e Integración Social aprobó, un día antes, el dictamen para reformar las “Disposiciones especiales para la inversión de la infraestructura física de los centros educativos”, que califica a los proyectos de “interés social”.
La baja natalidad ante la decisión de las parejas de no procrear hijos y la emigración son otras posibles causas de la baja en la matrícula en el sistema educativo público y privado.
El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, realizado por el Banco Central de Reserva (BCR), señala que el 8.3% de los hogares salvadoreños declaró tener al menos un miembro emigrante. En el 2007 el porcentaje era de 7.9%.
Mientras que el promedio de hijos de mujeres fértiles pasó de 2.8, hace 17 años, a 2.2 en el 2024.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
ACPES Admisión De Alumnos Comunidades Educación Estudiantes Matriculación De Estudiantes Ministerio De Educación Ministro De Educación Presupuestos De Educación SIMEDUCO Viceministro De Educación Ver Comentarios