El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), Javier Hernández, confirmó que la baja matrícula también ha afectado al sector, obligando al cierre de seis instituciones educativas privadas; mientras que otras diez aún esperan datos sobre matrícula de febrero para determinar si continúan funcionando o no.
Los colegios cerrados funcionaban en San Salvador y La Libertad.
Hasta febrero reportan una matrícula de 185,000 estudiantes en los cerca de mil colegios que funcionan en el país.
“Esto significa menos estudiantes que en el 2024; pero también entendemos que en el 2024 también se tuvo el mismo comportamiento respecto al 2023. No dudamos que esto haya pasado también en el sistema educativo público año con año”, dijo Hernández en el programa de entrevistas de Frente a Frente.
Agregó que la baja matrícula no se debe a que no hay en el país acceso a la educación, tanto en lo público como en lo privado.
Lea además: Organización de maestros identifica treinta escuelas cerradas por Educación
“Estamos hablando en el sistema privado de no menos de 25,000 estudiantes (que dejaron las aulas). Creo que en el sistema público tiene que ser más porque estamos hablando de un universo mayor”, agregó el presidente de la asociación.
El secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), Francisco Zelada, señaló que la población estudiantil del sistema público podría alcanzar 1,290,000 estudiantes; aunque no especificó si correspondía al 2024 o el 2025.
Hernández señaló que no existe una investigación, ni de universidades ni de Educación, que explique los motivos de la baja matrícula en el país.
“Puede ser una especulación porque ya no nacen niños”, razonó; aunque explicó que por ejemplo en un centro comercial, en el lapso de una hora, no se observan mujeres embarazadas.
Planteó que probablemente en diez años el país ya no tendrá la necesidad del 25% de la capacidad instalada en Educación, volviéndose normal el cierre de escuelas.
Gobierno sin revisar salarios de maestros tras cinco años
El secretario general de SIMEDUCO lamentó que el gobierno no actualiza los salarios de los maestros desde el 2020, lo que ocasiona que el poder adquisitivo de las familias de los docentes sea menor.
A lo que se suma que, según análisis que han realizado, la inflación creció un 7%, en diferentes rubros económicos, entre junio de 2023 a junio de 2024, principalmente en el tema de alimentación.
Le puede interesar: Alumnos caminarán seis kilómetros ante cierre de escuela en Sonsonate
“Llevamos más de cinco años sin incremento salarial; obviamente para nosotros como educadores enfrentarnos a este alto costo de la vida representa un enorme desafío. Esa es una de las preocupaciones de los educadores en virtud que no se ha cumplido el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente que establece que los salarios de los educadores deben de revisarse en periodos que no excedan a los tres años. Esa es una deuda que se tiene con el magisterio”, indicó.
Reconoció que muchos docentes continúan laborando a pesar de cumplir los requisitos para jubilarse.
Explicó que se debe a que las pensiones que actualmente están recibiendo oscilan entre los $304.17 y $400; mientras que anteriormente, con el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) era de entre $900 y $1,000.
“Muchos educadores desean retirarse pero por el otro lado la pensión es muy baja y no pueden enfrentar el alto costo de la vida”, señaló Zelada.