¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Cascos certificados, la nueva norma para motociclistas en El Salvador

La exigencia del casco reglamentario para los motociclistas entrará en vigencia en diciembre 2025; expertos en el tema recomiendan adquirir los que cumplan con normativas para protección de quien conduce y su acompañante, en caso de un siniestro vial

Por Cristian Díaz | Feb 15, 2025- 21:39

Una pareja lleva a su bebé acostado en medio de ambos.  Durante el recorrido se observó como los motociclistas de cilindrada baja son los que más cometen faltas de llevar niños hasta sin cascos. Foto EDH/Archivo
Una pareja lleva a su bebé acostado en medio de ambos. Durante el recorrido se observó como los motociclistas de cilindrada baja son los que más cometen faltas de llevar niños hasta sin cascos. Foto EDH/Archivo

Las recientes reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se han traducido en una reducción de siniestros viales de motociclistas, personas lesionadas y fallecidas, respecto al año anterior; pero su cumplimiento ha generado que quienes manejan motos tengan que implementar una serie de medidas, que van desde adquirir cascos certificados hasta la colocación de chalecos con elementos reflectantes visibles a partir de las 6:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana del siguiente día.

Aunque esta última conducta es infringida por la mayoría de quienes conducen, a pesar de que está vigente desde la puesta en funcionamiento de la nueva ley, en diciembre pasado. 

En cambio, la utilización del casco certificado será obligatoria hasta el 29 de diciembre de 2025.

En un pequeño ejercicio para conocer sobre el cumplimiento de la indumentaria, de 31 motociclistas circulando después de las 6:00 de la tarde el 12 de febrero pasado, en una de las calles del distrito de Ahuachapán, únicamente nueve portaban elementos reflectantes, en un lapso que no sobrepasó los diez minutos.

Esto a pesar de que su adquisición no representa una inversión alta, ya que los hay desde los  $2.49 hasta los $15, dependiendo el material y el lugar de su comercialización; mientras que su no cumplimiento significa una multa de $150, catalogada como muy grave.

Otra de las conductas reguladas es que quien conduce la moto y su acompañante deberán portar un casco certificado al momento de circular; de lo contrario, quien maneja recibirá una multa de $150 (muy grave).

Lea además: Motociclista muere al sobrepasar vehículo y chocar contra bus en Sonsonate

El artículo 12 de la reformada ley establece que para evitar la aplicación de esta multa muy grave se requiere el casco protector certificado para motociclistas y acompañantes; para su exigibilidad se otorga un plazo de un año contado a partir del día siguiente a la entrada en vigencia del decreto, que fue aprobado por la Asamblea Legislativa el 20 de diciembre y publicado en el Diario Oficial ocho días después. Entonces, esta nueva multa estará vigente el 29 de diciembre de 2025. Cuenta regresiva. 

Existen varios tipos de certificaciones para cascos de motociclistas, entre ellas la DOT (Departamento de Transporte de Estados Unidos), la ECE (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa), la Snell Memorial Foundation (que es una organización sin fines de lucro que se dedica a la seguridad de los cascos) y la NTC 4533 (de Colombia).

Motociclistas
A partir de diciembre de este año, los motociclistas estarán obligados a utilizar cascos certificados. Foto EDH/Archivo

La directora de Movilidad Segura y Sostenible (MOVES El Salvador), Vanesa Rubio, señaló que la certificación de casco que se ha adoptado principalmente en el país es la conocida como DOT.

Otra fuente indicó que esta es la norma que define el Departamento de Transporte de Estados Unidos y se obtiene al pasar pruebas de laboratorio donde el casco es sometido a condiciones controladas. 

Entre ellos, impactos con fuerza centrífuga, de torsión, impactos con altas velocidades de movimiento, y resistencia a la abrasión por el arrastre, entre otros aspectos.

“Hay varias normas de certificaciones; El Salvador ha usado la norma que es la DOT; es una certificación que tiene Estados Unidos. Hay más certificaciones; hoy en día, la mayoría de fábricas de cascos, los traen ya certificados, son un poco más caros. Encuentra de todo en el mercado; pero es recomendable que cada persona que vaya a comprar un casco se asegure que sea certificado, que no lo compre en (una tienda en línea) porque me costó $15 o algo así. No, que vaya a un lugar aquí donde le garanticen que tenga su certificado. A finales de diciembre va a ser obligatorio (el uso de casco certificado)”, expresó Rubio a El Diario de Hoy.

Reacciones en la ciudadanía

Un motociclista originario de Ahuachapán, quien pidió omitir su nombre, señaló que la medida es efectiva ya que ante un siniestro vial, “un buen casco” puede ser la diferencia para “salvar una vida”.

Lo anterior coincide con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala que el uso correcto del casco reduce el riesgo de muerte en un 40% y en un 70% de una lesión grave.

Pero el motociclista consultado indicó que obtener uno reglamentario implica un costo que afectará el bolsillo, principalmente si en este tipo de vehículos viajan dos personas.

Sobre la no utilización de indumentaria con elementos reflectivos, señaló que solo “es falta de costumbre”.

Actualmente un casco que no es certificado puede costar $15; pero uno como lo exige la actual ley, ronda entre los $60 y $75, dependiendo la marca, señaló un dependiente de un negocio de accesorios para motocicletas de Santa Ana. 

Otro motociclista señaló que en Ahuachapán el precio puede rondar los $80; pero hay lugares en el país, donde el precio sobrepasa los 200 o incluso 400 dólares.

Le puede interesar: Empleado de alcaldía de Sonsonate Este falleció en accidente

Mientras que, en Santa Ana, la vendedora de un negocio de electrodomésticos donde también comercializan motocicletas indicó que actualmente los cascos (que no son certificados) se han escaseado, “incluso para las motos que nosotros vendemos”.

Es decir que muchos motociclistas que carecían de dicho elemento están adquiriendo uno, a pesar de que no son certificados.

Las personas deberán de tener en cuenta que este debe de contar con protector cortaviento, ya que de lo contrario deben de utilizar anteojos protectores. De no contar con dicho elemento. la multa es de $150.

Una de las prácticas de los motociclistas, y que se vuelve riesgosa, es conducir mientras hablan a través de un celular. Foto EDH/Archivo

Cuidado a los detalles

El presidente de la Asociación Salvadoreña de Motociclistas (ASAMOTO), Hermes Bonilla, recomendó que las personas que adquieran un casco certificado deben exigir en el establecimiento de venta la certificación del mismo, donde se detalla el membrete de la marca y las especificaciones que ha cumplido, entre ellas las normas de impacto de visera, que actualmente son de un material especial, que al recibir un golpe no se convierten en astillas.

Agregó que generalmente las personas compran un casco según forma y apariencia, en lugar de verificar las características de seguridad.

“Si la persona que le va a vender un casco le muestra la certificación del casco, cómprelo tranquilamente; si no (lo muestra), usted está comprando únicamente un casco comercial que es bonito. Hay mucho casco que es muy bonito, de color y de forma; pero no cumple; la certificación es algo que se puede solicitar a quien se lo compra”, señaló Bonilla durante una entrevista del programa Diana Verónica y Tony.

Señaló que las motocicletas deben ser un vehículo donde las personas deben aprender a conducir adecuadamente antes de salir a la carretera, y que no importa la distancia que se tenga que recorrer, siempre hay que utilizar el casco.

El vicepresidente de la misma asociación, Fidel Medrano, dijo en el mismo programa que el incremento de multas con las reformas de ley son para motivar a los conductores, en general, a no cometer una falta.

Rubio, directora de MOVES El Salvador, movimiento que busca crear conciencia sobre la movilidad vial, señaló que esperan que las reformas a la ley generen conciencia a la población y, además, se interesen en conocer la ley principalmente por el incremento de las multas.

“Las multas han subido bastante y esa es la forma en que nosotros, el ser humano, cuando le tocan el bolsillo ya se pone a pensar dos veces el actuar. El 80% de la población sabe que existen multas, saben que hay sanciones, pero no conoce la ley. La población debe de interesarse  por conocer las sanciones que tienen por hacer una falta en la conducción”, agregó.

Las motocicletas no han sido diseñadas para llevar cargas. Lo recomendable es llevar un máximo de dos personas. Foto EDH/Archivo

Cifras preocupantes

Durante el 2024 fallecieron 517 motociclistas en siniestros viales, siendo el año que más casos se registraron desde el 2015. 

El 2021 también fue mortal porque se contabilizaron 515 muertes de motociclistas, de acuerdo con las estadísticas del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. 

Dicha entidad registra un total de 3,839 motociclistas fallecidos entre el 2015 y el 2024.

Un informe de finales de enero de 2025 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre seguridad vial revela que, desde 2009 hasta 2021, las muertes de motociclistas, peatones y ciclistas aumentaron en el continente americano, pasando del 39% al 47% del total de muertes por siniestros viales. 

En 2021, por ejemplo, los motociclistas representaron el 27% de las muertes, los peatones el 17% y los ciclistas el 3%. 

El informe señala que esta tendencia contrasta con la leve disminución observada en la mortalidad de los ocupantes de vehículos de motor de cuatro ruedas.

“La seguridad de los motociclistas sigue siendo una prioridad urgente. Para reducir este tipo de muertes, es fundamental mejorar la infraestructura vial, aplicar leyes más estrictas sobre el uso de cascos, cinturones de seguridad y la conducción bajo los efectos del alcohol, y promover prácticas de conducción más seguras”, señaló Ricardo Pérez-Núñez, asesor regional en seguridad vial de la OPS.

En El Salvador hay un parque vehicular de motocicletas que asciende a 619,186 unidades; sin embargo, entre el 2015 al 2024 únicamente se han emitido 430,512 licencias, de acuerdo al Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

El Plan de Seguridad Vial de Motociclistas estima que apenas el 53% de los conductores de estas cuentan con licencia; es decir, que el 47% carece de la debida autorización.

El artículo 6, numeral 90, de la reformada ley establece una infracción económica de $150 por conducir sin estar autorizado.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Accidentes Accidentes De Motocicletas Comunidades Estadísticas De Accidentes De Tránsito Ley De Transporte Terrestre, Tránsito Y Seguridad Vial Motociclistas PNC Prevención De Accidentes Viceministerio De Transporte Víctimas De Accidentes Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad