EPAPER Lluvias en El Salvador | Bitcoin | Selecta | Espectáculos

Fiscal EE.UU. a Juan Orlando Hernández: “Los presidentes no están por encima de la ley”

Juan Orlando Hernández llegó al poder ofreciendo programas populistas, se mostraba aliado de la administración Trump y previamente propició la sustitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional para facilitar su reelección como presidente.

Por Agencias | Jun 27, 2024- 17:47

Reproducción fotográfica de un dibujo realizado por la artista Jane Rosenberg donde aparece el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández (i) mientras habla con su abogado Renato stabile (d) durante el juicio en un tribunal federal en Nueva York (EE. UU). Foto /EFE

La sentencia de 45 años de cárcel al expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, dejó en claro un mensaje de la justicia de Estados Unidos para los gobernantes propios y extraños: “Nadie está por encima de la ley, tampoco los presidentes”, en palabras del fiscal Jacob Gutwillin.


O como lo enfatizó el juez Kevin Castel en la audiencia de imposición de sentencia, que “los educados y bien vestidos no crean que van a librarse de las acusaciones”.


La esposa del expresidente hondureño, Ana García, declaró que su esposo “fue víctima de un linchamiento judicial”.
“Nos hace sentir decepcionados e indignados ante la injusticia, Juan Orlando Hernández fue víctima de linchamiento judicial mediático y producto de negociaciones políticas”, dijo García a los periodistas en su residencia en Tegucigalpa, luego de conocer la sentencia contra su marido.


La exprimera dama hondureña ironizó al decir que, su esposo, “quien enfrentó a los delincuentes, enfrenta una pena mayor que los asesinos más terribles que ha tenido Honduras”, y reiteró que JOH “es inocente” de todos los cargos que enfrentó en Nueva York, tres delitos asociados al narcotráfico y tenencia de armas.


Añadió que la sentencia de contra Hernández es el fin del primer capítulo y acusó a la Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA, en inglés) de perseguir solamente el narcotráfico desde la frontera de México hacia abajo.
Sin embargo, el juez Castel consideró que JOH era “un político de dos caras hambriento de poder” que protegió a un grupo selecto de traficantes. Para el juzgador, Hernández empleó “habilidades de actuación considerables” para que pareciera que era un paladín de la lucha contra el narcotráfico mientras desplegaba a la policía y al ejército de su nación, cuando era necesario, para proteger el trasiego de drogas.


Fiel colaborador del gobierno del republicano Donald Trump (2017-2021), Hernández llegó a jactarse de los elogios de Washington por la labor de su gobierno en la lucha contra el narcotráfico. Pero la fiscalía estadounidense acusó a Hernández de crear un “narco-estado” y de convertir a Honduras en una “súper autopista” por la que pasaba buena parte de la droga procedente de Colombia y ahora está condenado a 45 años de cárcel.


Entre 2004 y 2022 -desde sus cargos de diputado, presidente del Congreso y luego presidente de la República-, Hernández participó y protegió a una red que envió más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos, con un valor en el mercado local de 10.000 millones de dólares, recordó el fiscal Jacob Gutwilling en la audiencia.
A cambio, habría recibido millones de dólares de los cárteles de la droga, entre ellos del narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.


Adversarios políticos tildaban a Hernández de “dictador” y lo acusaban de haberse enriquecido en su gobierno. También lo acusaron de haber violado la Constitución haciéndose reelegir en el segundo mandato, y de controlar los poderes del Estado para su beneficio, en particular la justicia, que avaló su polémica candidatura, y el tribunal electoral, que proclamó su victoria pese a denuncias de fraude.


Como presidente del Congreso, JOH promovió la sustitución de cuatro de los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional. Los designados en su lugar posteriormente dieron luz verde a su reelección presidencial. Ya como presidente, Hernández impulsó programas populistas como la “bolsa solidaria” de alimentos y programas de vivienda para familias pobres, pero sus detractores lo consideraron un mecanismo para comprar conciencias y votos.


En enero de 2018 se reeligió por segunda ocasión gracias a la sentencia que emitieron los magistrados de la Sala de lo Constitucional cuya elección propició y que modificaba la Constitución.


Extraditado en abril de 2022 a Estados Unidos, tres meses después de entregar la presidencia a su sucesora, la izquierdista Xiomara Castro, Hernández habría sido el autor de la famosa frase: “Le vamos a meter la droga a los gringos en sus narices y no se van a dar ni cuenta”, según un testigo en un juicio.

KEYWORDS

Internacional Juan Orlando Hernández Alvarado Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad