¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Ortega reforma Carta Magna para resolver conflicto dinástico en dictadura de Nicaragua

Nombra "co-presidenta" a Rosario Murillo para resolver el conflicto familiar de la sucesión dinástica de la dictadura nicaragüense, explicó el periódico Confidencial

Por Confidencial/Agencias | Nov 20, 2024- 17:00

La vicepresidenta Rosario Murillo habla ante Daniel Ortega.
La vicepresidenta Rosario Murillo habla ante Daniel Ortega.

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo oficializará la figura de la "copresidencia" y los policías voluntarios —conocidos popularmente como "paramilitares", a través de una reforma parcial a la Constitución Política de Nicaragua, informó el periódico independiente Confidencial.

Esta será la duodécima ocasión en que Ortega reforma la Constitución desde que asumió el poder en 2007. 

En el artículo 133 se establece que "la Presidencia de la República está integrada por un co-presidente y una co-presidenta, que se eligen mediante el sufragio universal, igual, directo, libre y secreto, resultando electos quienes obtengan la mayoría relativa de votos".

Mientras que en el artículo 135 se indica que "el co-presidente y la co-presidenta ejercerán sus funciones por un período de seis años, que se contará a partir de su toma de posesión. Dentro de este período gozarán de inmunidad de conformidad con la ley". De esta manera, el régimen ampliará un año el período presidencial.

Desde 1997, el período presidencial es por cinco años. Ortega, de 79 años, culmina su quinto mandato —y cuarto consecutivo— el 10 de enero de 2027. La Constitución, a partir de 2014, permite la reelección presidencial indefinida.

Además, Ortega y Murillo se otorgarán todo el dominio sobre los demás poderes del Estado. "La Presidencia de la República ejerce la jefatura de Estado y de Gobierno", establece el artículo 129 de la reforma a la Constitución. 

Además, los dictadores se atribuyen la facultad de despedir a cualquier funcionario público, ya sea electo o no. 

Oficializa a "paramilitares"

A través del artículo 97 se crea "la Policía Voluntaria como cuerpo auxiliar de apoyo a la Policía Nacional, integrada por ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses que prestan sus servicios de forma voluntaria".

En julio de 2018, el dictador utilizó por primera vez la figura de "policías voluntarios" para nombrar a los "paramilitares" que dispararon contra los nicaragüenses desarmados que protestaban contra el Gobierno entre abril y julio de 2018. Estos ciudadanos armados asesinaron a más de 350 personas e hirieron a más de 2000, según organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos.

Disputa dinástica

El periodista Carlos Fernando Chamorro, director de Confidencial, explica que con estas reformas la dictadura de Ortega oficializa la sucesión dinástica en la Constitución Política, creando el cargo de co-presidenta para Rosario Murillo.

"Para resolver el conflicto familiar de la sucesión dinástica, se "elegirá" un co-presidente y una co-presidenta por un período de seis años", escribe Chamorro en X.

"Dedicaron 65 páginas y más de 200 "cambios" a la constitución, para enmascarar la solución a la disputa familiar de la "sucesión dinástica" de la dictadura", enfatiza.

La nueva constitución "Chamuca", que será aprobada en 2025, "pretende oficializar el reinado del Co-Presidente y la Co-Presidenta por seis años!", agrega.

KEYWORDS

Crisis En Nicaragua Internacional Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad