¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

La otra crisis que debería preocuparnos: el petróleo

Ojalá las locuras y fantasías proteccionistas del jefe de Estado de la mayor potencia mundial fuera la única de nuestras preocupaciones. Vivimos tiempos convulsos y no podemos solo enfocarnos en un lugar.

Por Rommel Campos | Abr 07, 2025- 14:07

La actual crisis arancelaria que Donald Trump ha desatado con su “día de la liberación” ha puesto patas arriba la economía global. Aunque es algo preocupante, pues el golpe inflacionario que viviremos este año será digno de ser escrito en los libros de historia como una de las mayores vergüenzas del siglo, todo ese caos no debería hacernos perder la atención sobre otros peligros de igual o mayor envergadura en el escenario internacional.

Ojalá las locuras y fantasías proteccionistas del jefe de Estado de la mayor potencia mundial fuera la única de nuestras preocupaciones. Vivimos tiempos convulsos y no podemos solo enfocarnos en un lugar.

Para efectos de comprensión tendremos que sintetizar lo más posible el funcionamiento del mercado de petróleo.

La producción mundial de petróleo puede medirse en bpd (barriles por día), como lo indica su nombre, cuántos barriles de petróleo crudo se producen diariamente. En su conjunto, el mundo es capaz de generar alrededor de 100 millones de bpd. Encabezan la lista los siguientes países u organizaciones (las cifras son millones de bpd y del año 2023): Estados Unidos con una producción de 21.91, le siguen Arabia Saudita con 11.13 y Rusia con 10.75.

A pesar de que Estados Unidos sea el país que más produce, eso no significa que sea el actor con más peso en el mercado. Quien realmente lleva la voz cantante es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) liderada por Arabia Saudita y conformada por 12 países que representan cerca del 35% de la producción total del mundo. Ese petróleo extraído es vendido y refinado en diversas refinerías alrededor del mundo extrayendo de él muchos componentes, siendo el más relevante la gasolina.

Las 3 regiones más importantes en producción de petróleo son Estados Unidos, Rusia, y Oriente Medio. En las últimas dos se engendra el peligro de una crisis que, de llegar a darse, complicará sensiblemente la situación económica mundial.

Los peligros en Rusia

Si las negociaciones en la guerra de Ucrania terminan por fallar, la reacción que pueda tener Donald Trump en represalia contra Rusia pueden ser una bomba de tiempo para el mercado global. El presidente de Estados Unidos ha amenazado con imponer aranceles secundarios del 50% a países que compren petróleo a Rusia si no se alcanza una paz pronto, esto significa que cualquier país que comprara petróleo ruso recibiría un 50% de aranceles sobre todo lo que exportara a Estados Unidos, algo que podría llevar a algunos países a dejar de consumir este hidrocarburo ruso. Sumado a la campaña de bombardeo estratégico de Ucrania que se ha enfocado en golpear profundamente la capacidad de producción, refinado, y exportación de hidrocarburos, tenemos la tormenta perfecta. Parte de los 10 millones de bpd que Rusia produce podrían salir del mercado.

Los peligros en Oriente Medio

Lo cerca que está Irán de conseguir la bomba atómica está llevando la tensión en la región al extremo, en medio de una guerra regional que lleva cerca de dos años y se ha extendido a Gaza, Israel, Yemen, Siria, Líbano, y partes de Iraq. Los intentos de negociación se han ido agotando, y las posibilidades de que la guerra por evitar la bomba iraní estalle aumentan a cada día que nos acercamos al final del ultimátum de dos meses que Estados Unidos ha dado a Irán y que terminará en mayo.

Eso llevaría sin dudas a toda la región a una guerra. Oriente Medio produce cerca de 25 millones de bpd, los cuales salen al resto del mundo por dos estrechos: el de Bab el-Madeb y el de Hormuz. Una guerra a gran escala en una zona tan sensible para el mercado global de petróleo podría sacar otros tantos millones de bpd del mercado fácilmente.

¿Qué significa perder un 1 millón de bpd?

Con base a una investigación económica personal, se ha logrado concluir que perder 1 millón de bdp podría hacer subir el precio del barril de crudo entre un 5% y un 15%, y el del combustible que se encuentra en las gasolineras entre 12 y 25 centavos de dólar el galón. Un continuo desgaste de la industria petrolera por la guerra de Ucrania, la imposición de aranceles secundarios a países que compren crudo ruso y una guerra regional abierta contra Irán podrían poner en peligro el suministro de aproximadamente 30 o 35 millones de bpd.

Ese peligro es real, y existen antecedentes (como los recortes de la OPEP) sobre cómo se afectan los precios globales con este tipo de situaciones. Una gran subida de precios en el combustible significaría aún más inflación que junto a la guerra arancelaria amenazaría la estabilidad económica en todo el mundo.

Debemos ser vigilantes y estar atentos al desarrollo del escenario internacional del que somos parte. El siglo XXI escribe sus páginas en este mismo instante.

Especialista en temas internacionales.

KEYWORDS

Balances Políticos Opinión Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad