En el Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero no es difícil identificar a ciudadanos ecuatorianos. Llegan en cuatro vuelos, dos de ellos vienen directamente desde Quito, mientras que otros dos salen de Ecuador, hacen escala en Bogotá (Colombia) para luego partir a El Salvador. Los cuatro vuelos arriban en el lapso de entre las 5:30 y 6:30 a.m., todos los días. Foto EDH/ Jessica Orellana Decenas de ecuatorianos llegan a diario a El Salvador como turistas, pero la mayoría busca salir hacia Guatemala por diversas fronteras o por pasos no habilitados, el mismo día que arriban a El Salvador. En la foto, migrantes en el Aeropuerto Internacional San Óscar Romero. Foto EDH/ Jessica Orellana Decenas de visitantes, entre ellos migrantes de Ecuador, India y otros países, buscan transporte en el Aeropuerto San Óscar Romero. Foto EDH/ Jessica Orellana La mayoría de ecuatorianos son guiados por traficantes de personas, aunque hay también quienes viajan solos, según constató El Diario de Hoy. Foto EDH/ Jessica Orellana Muchas de los migrantes buscan comprar chip telefónico para comunicarse. Foto EDH/ Jessica Orellana En el retén migratorio instalado en cantón Paraje Galán, Candelaria de la Frontera, Santa Ana, a diario son interceptados decenas de ecuatorianos que pretenden salir a Guatemala, según fuentes policiales. Foto EDH/ Jessica Orellana El Salvador es un paso fácil para extranjeros rumbo a Estados Unidos. Foto EDH/ Jessica Orellana 60,010 ecuatorianos Ingresaron a El Salvador como turistas durante el año 2023. En 2022 solo entraron 4,475, según registros oficiales. Foto EDH/ Jessica Orellana Muchos ecuatorianos viajan con su grupo familiar y buscan salir hacia Guatemala el mismo día que arriban a El Salvador. Foto EDH/ Jessica Orellana 23 oficiales migratorios dispone la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) asignados a las patrullas fronterizas y solo tienen 13 vehículos para rotarlos en las ocho fronteras terrestres. Foto EDH/ Jessica Orellana Solo durante el 2023, según datos de la DGME, cada día ingresaron un promedio de 165 ciudadanos ecuatorianos, para totalizar una cantidad anual de 60,010. Foto EDH/ Jessica Orellana Hay un repunte reciente: 30,607 ecuatorianos entraron a El Salvador como turistas entre el 1 de enero al 10 de marzo de este año, de acuerdo con estadísticas de Migración. Foto EDH/ Jessica Orellana Un grupo de personas de Ecuador fue interceptado en Paraje Galán, Candelaria de la Frontera, el 13 de marzo pasado. Foto EDH/ Jessica Orellana Un policía interroga a un grupo de ecuatorianos en el retén migratorio de Paraje Galán, a pocos metros de la frontera San Cristóbal, hacia Guatemala. Foto EDH/ Jessica Orellana Fuentes policiales consultadas afirmaron que personas originarias de Ecuador en su mayoría y, en menor medida, de República Dominicana, llegan a diario a los puestos fronterizos del occidente, intentando pasar a Guatemala. De la India son pocos los que buscan salir vía terrestre por fronteras habilitadas. Foto EDH/ Jessica Orellana El flujo de extranjeros que buscan llegar a Estados Unidos de manera irregular es cuantioso. Foto EDH/ Jessica Orellana El Diario de Hoy comprobó que en lapso de una hora, entre 50 a 60 ecuatorianos que viajaban a Guatemala fueron detectados en un retén migratorio instalado un par de kilómetros antes de llegar a la propia frontera de San Cristóbal. Foto EDH/ Jessica Orellana De acuerdo con fuentes policiales y de Migración, no se les permite continuar hasta la frontera porque para entrar a Guatemala necesitan visa de ese país. Foto EDH/ Jessica Orellana No obstante, inexplicablemente, a unos los obligan a bajarse de los autobuses y no les permiten continuar, en tanto que a otros los dejan continuar hasta la mera frontera. Foto EDH/ Jessica Orellana De los 29,305 ecuatorianos que salieron del país en 2023, 24,091 lo hicieron por cinco fronteras habilitadas: La Hachadura, Las Chinamas (departamento de Ahuachapán), San Cristóbal, Anguiatú (departamento de Santa Ana) y El Poy (departamento de Chalatenango). Todas esas fronteras, excepto El Poy, son pasos a Guatemala. Foto EDH/ Jessica Orellana Pobladores de caseríos a lo ancho de la frontera salvadoreña con Guatemala señalan que es descarada la corrupción enquistada en autoridades salvadoreñas (policías y militares) que, en teoría, deberían evitar el paso de migrantes irregulares. Foto EDH/ Jessica Orellana Fuentes policiales también admiten que la corrupción de elementos policiales es notoria al interior de la institución, pero que inexplicablemente no los sancionan, al parecer porque es un negocio del que muchos sacan provecho. Los informantes aseguran que por ese “provecho” que se obtiene al estar en zonas fronterizas, es que hay elementos policiales que tienen muchos años de estar en dichos lugares y que, algunos, a pesar de haber sido capturados, acusados y procesados judicialmente por corrupción en el contrabando de ganado, de mercadería, de drogas y de personas, cuando son puestos en libertad los envían de vuelta a los mismos puestos. Foto EDH/ Jessica Orellana Los informantes aseguran que por ese “provecho” que se obtiene al estar en zonas fronterizas, es que hay elementos policiales que tienen muchos años de estar en dichos lugares y que, algunos, a pesar de haber sido capturados, acusados y procesados judicialmente por corrupción en el contrabando de ganado, de mercadería, de drogas y de personas, cuando son puestos en libertad los envían de vuelta a los mismos puestos. Foto EDH/ Jessica Orellana En 2016, a través de escuchas telefónicas, varios miembros de la Policía Nacional Civil (PNC) fueron capturados y procesados. Estaban asignados al puesto en el cantón San Jerónimo, municipio de Metapán, departamento de Santa Ana. Todos fueron liberados y al menos uno de ellos volvió a la zona fronteriza. Foto EDH/ Jessica Orellana De la policía fronteriza, en un recorrido realizado en tres días por la línea divisoria con Guatemala, desde la frontera Anguiatú, pasando por San Antonio Pajonal, Candelaria de La Frontera (en el departamento de Santa Ana) hasta la frontera Las Chinamas (departamento de Ahuachapán) no se vio ningún policía vigilando o patrullando puntos o pasos ciegos. Foto EDH/ Jessica Orellana El paso de ecuatorianos por El Salvador no es nuevo. Hace un par de décadas ya se registraban casos de decenas de personas de ese país que bandas de traficantes de personas, como la del fallecido José Natividad Luna Pereira, de la organización criminal Los Perrones, ayudaban a llegar a Estados Unidos de forma irregular. Foto EDH/ Jessica Orellana Decenas de migrantes pasan la frontera enfrente de miliateres que custodian los pasos ciegos. Foto EDH/ Jessica Orellana El Estado destina pocos recursos encaminados a regular el paso de extranjeros que buscan llegar a Estados Unidos. Foto EDH/ Jessica Orellana Solo entre enero y febrero de este año, un promedio diario de 415 ecuatorianos entraron al país; en 2023 el promedio diario fue de 165, según registros migratorios. Foto EDH/ Jessica Orellana Una investigación de El Diario de Hoy en el occidente de El Salvador determinó la facilidad con que esa frontera es cruzada a diario por decenas de ecuatorianos. Foto EDH/ Jessica Orellana Esas mismas bandas, en complicidad con funcionarios y empleados estatales (policías, fiscales y empleados de Migración), también traficaban ciudadanos chinos, a quienes cobraban decenas de miles de dólares. Foto EDH/ Jessica Orellana
KEYWORDS
Caravanas De Migrantes Ecuador Fotogalerías Inmigración Inmigrantes Migración De Personas Tráfico De Inmigrantes Ver Comentarios