En su totalidad, el Castillo alberga la historia de México, desde el descubrimiento de Tenochtitlan por Hernández Cortes, la era monárquica mexicana, la revolución y la actualidad. Posee también enormes pinturas como esta que es un retablo de la Independencia. Foto EDH/ Menly González El castillo fue entregado al pueblo mexicano en 1939 por el entonces presidente gral. Lázaro Cardenas. Foto EDH/ Menly González A un costado del castillo se ubica el Alcázar, que conserva el sentido residencial que obtuvo durante décadas el castillo. Es aquí a un costado de uno de los jardines que fue el escenario testigo de lso acuerdos de paz firmados entre la guerrilla y el gobierno en 1992. Foto EDH/ Menly González En sus salas se resguarda la influencia Rusa en México que proviene desde la época de los Zares. Puertas como estas que están en el salón de joyas muestran la opulencia de esa época. Foto EDH/ Menly González Pinturas que relatan la revolución mexicana. Foto EDH/ Menly González Este espacio muestra como era la cotidianidad de Maximiliano Hasburgo y su esposa Carlota que desde 1864 a 1867 fueron los monarcas de México, luego que los franceses apoyaran a México en su guerra contra USA, la comisión conservadora decidió negociar la deuda con Francia instalando una monarquía Constitucional junto al gobierno de Benito Juarez debido al empobrecimiento que existía en esos momentos en el país. Foto EDH/ Menly González Entre los jardines se encuentra un lago artificial, el algo de Chapultepec, el cual fue creado en el gobierno de Porfirio Diaz. v Foto EDH/ Menly González En las salas se destacan los actores de cada hito histórico en la construcción de la República mexicana, entre ellos están los 72 virreyes que existieron durante la época colonial. Foto EDH/ Menly González En la época precolombina era un área donde los Aztecas estudiaban los astros, años después se construyó en el lugar un templo católico, con el tiempo fue hogar de las decenas de Virreyes que existieron en México, fue cede del colegio Militar y desde 1939 es el Museo Nacional de Historia de México. Foto EDH/ Menly González Este fue el espacio donde fueron firmados los acuerdos de paz en 1992, actualmente es ocupado para conferencias y eventos. Foto EDH/ Menly González Maximiliano de Hasburgo buscaba el desarrollo de México a el se le atribuye la mejora de ley para la vida de los indígenas y la construcción de la enorme avenida Revolución. Foto EDH/ Menly González Uno de los atractivos del Alcázar que es el pasillo emplomado, rodeado de vitrales en los que se retratan 5 diosas griegas. Foto EDH/ Menly González Jardín en el interior del Alcázar, la torre que está en el jardín central tuvo por años distintas modificaciones. Foto EDH/ Menly González El Castillo de Chapultepec se encuentra en el cerro Chapultepec (cerro del Saltamontes) en la Ciudad de México. Durante siglos desde inicios de la conquista este espacio ha tenido distintos usos. Foto EDH/ Menly González Vista de la ciudad de México desde la segunda planta del castillo. Foto EDH/ Menly González Sus jardines son otros de los grandes atractivos, los cuales fueron adecuados durante y después de la época monárquica de Maximiliano de Hasburgo y Carlota de Bélgica. Foto EDH/ Menly González Foto EDH/ Menly González Este es uno de los puntos altos de la Ciudad de México, desde donde puede observarse los mejores paisajes de la ciudad y del lago de Chapultepec. Foto EDH/ Menly González En el Castillo de Chapultepec en Ciudad de México, se firmó un acuerdo que además de traer la paz al país, abrió la puerta a un proceso de despertar democrático. Foto EDH / Archivo Firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992 en el castillo de Chapultepec, México. Foto/ Archivo EDH
Conoce el Castillo de Chapultepec de México, escenario de los Acuerdos de Paz de 1992
En el Castillo de Chapultepec situado en la capital de México se firmó en 1992 un Acuerdo de Paz entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y una representación gubernamental. Con esta firma se puso fin a doce años de guerra civil en El Salvador.