En 1970 culminó la primera etapa de la construcción de los edificios multifamiliares del Centro Urbano José Simeón Cañas, un megaproyecto de vivienda social que fue desarrollado por el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) y la Dirección de Urbanismo y Arquitectura (DUA), dos entidades que funcionaron entre 1950 y 1980 para la creación de viviendas asequibles a personas de escasos recursos económicos. FOTO EDH / Emerson Del Cid En 1950 Óscar Osorio gana la presidencia y en ese mismo año se crea el IVU y el DUA para aliviar la necesidad de vivienda en una época de bonanza económico propiciada por altos precios del café en el mercado internacional y la exportación de algodón y azúcar. FOTO EDH / Emerson Del Cid para su edificación se utilizaron diversos sistemas de construcción, materiales, y se dividieron en diversas etapas como: Zona Magisterial, Los Cuatrocientos, Zona de El Hoyo, Ex-Mercadito, de El Parque y la Súper Manzana. Los primeros fueron entregados en 1970. Son alrededor de 255 manzanas de terrenos rústicos que adquirió el IVU para la creación de los popularmente conocidos como “edificios de la Zacamil” que comprenden unos cinco mil apartamentos y casas. FOTO EDH / Emerson Del Cid La Súper Manzana fue la etapa más reciente del proyecto y la más afectada durante el conflicto armado, su nomenclatura comprendía la primera centena, con cinco niveles, y cuatro apartamentos por nivel; sistema constructivo a base de paredes de carga y relleno de bloque de concreto. FOTO EDH / Emerson Del Cid Los demás edificios están conformados por cuatro niveles y cuatro apartamentos por nivel, distribuidos en dos o tres dormitorios, una sala/comedor, cocina, área de lavado y baño. La mayoría fue construida mediante marcos de concreto y relleno de bloques de concreto en su estructura. FOTO EDH / Emerson Del Cid La construcción de viviendas de interés social abarcó diferentes proyectos en la capital como el Centro Urbano Libertad, Centro Urbano Atlacatl, Centro Urbano Candelaria, Monserrat, Amatepec, IVU y otros, con lo cual generaron 8,894 viviendas. FOTO EDH / Emerson Del Cid Según el Fondo Social para la Vivienda, para que una vivienda sea catalogada como de interés social, su precio debe rondar entre $20,000 y $62,000. FOTO EDH / Emerson Del Cid Detalle de algunos daños con el paso del tiempo en las áreas comunes del complejo habitacional. FOTO EDH / Emerson Del Cid El arquitecto y especialista en modelos de desarrollo de viviendas de interés social, Manuel Peña, sostiene que culturalmente las personas únicamente valoran el arquetipo tradicional de una casa con patio, la cochera es “algo digno”. “Existen casos como la Zacamil, IVU, Monserrat, Modelo que prueban que los edificios multifamiliares son una alternativa viable”, detalla el arquitecto. FOTO EDH / Emerson Del Cid Actualmente, los habitantes del complejo urbano aseguran que los edificios tienen desgaste en estructuras como pilares, grietas en paredes, escaleras con desgaste notorio debido a una falta de mantenimiento por parte del Estado. FOTO EDH / Emerson Del Cid Según declaraciones de la ministra de Vivienda, Michelle Sol, en abril de 2023, en ese año entregarían 14 mil viviendas de interés social a escala nacional, todas de proyectos privados. Para el arquitecto y urbanista, Jorge Regazzoli, desconoce la entrega de estas urbanizaciones y valora que los proyectos de vivienda de interés social han disminuido desde la gestión gubernamental de Nayib Bukele. FOTO EDH / Emerson Del Cid Esmeralda Martinez tiene 50 años de vivir en el edificio 39 de la Zacamil. FOTO EDH / Emerson Del Cid Los edificios de la colonia Zacamil han sobrevivido a múltiples hechos históricos como terremotos de gran magnitud como el de 1986 y 2001. El último estudio sobre daños a edificaciones por un terremoto fue en el año 2001, donde detalla que al menos 5 edificios multifamiliares de La Zacamil tienen “bandera amarilla” lo que significa que debe ser utilizado con precaución. FOTO EDH / Emerson Del Cid Imágenes aéreas del "antes y después" que muestran el crecimiento de la colonia Zacamil. El problema del acceso a una vivienda no es nuevo. Con el paso de los años, ha aumentado tanto en demanda como precios, así lo indica el “Estudio de condiciones de competencia en la provisión de vivienda nueva en El Salvador”, de la Superintendencia de Competencia de El Salvador, entre 2010 y 2019, menos del 12 % de proyectos estuvieron destinados a personas con ingresos menores a los $1500 al mes. Y casi un tercio, el 32.9 %, tuvieron como público objetivo a personas que ganan más de $6000 mensuales. FOTO EDH / Emerson Del Cid
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Apartamentos Colonia Zacamil Fotogalerías Planes De Vivienda Vivienda Ver Comentarios