EPAPER Lluvias en El Salvador | Bitcoin | Selecta | Espectáculos

Los influencers también pueden ser víctimas de los cibercriminales

Cibercriminales emplean estrategias en contra de influencers, quienes debido a su gran número de seguidores y el movimiento de dinero a su alrededor, se han convertido en un objetivo atractivo para estos atacantes.

Por Colaboración ESET / Elis Silva | Jun 08, 2024- 09:52

Los creadores de contenido también están en peligro de caer en estafas cibernéticas. / Foto Por cortesía ESET

Facebook, YouTube e Instagram se han convertido en plataformas que literalmente catapultaron a ciertas personas al estrellato, otorgándoles el título de “Influencers”.

Es tal la cantidad de seguidores que cosechan y el dinero que se mueve a su alrededor, que los cibercriminales han enfocado su mira en ellos, poniendo en práctica estrategias y engaños que les permitan sacar su propio rédito económico.

Lee también: Cuidado con estos mensajes a tu celular, puede ser un robo de datos o fraude

ESET, compañía dedicada a la detección proactiva de amenazas, declaró que analizó las tácticas más frecuentes utilizadas por los ciberatacantes para acceder al dinero y de qué manera los influencers pueden estar más protegidos.

El mercado mundial de marketing de influencers, que en el año 2022 fue valuado en 33.200 millones de dólares, seguirá creciendo exponencialmente. De hecho, se espera que para el año 2032 roce los 200 mil millones de dólares.

A su vez, según el sitio HubSpot, existen varias categorías de influencers según la cantidad de seguidores y dependiendo de ello (entre otros factores) “un nanoinfluencer gana entre $10 y $100, un micro entre $100 y $500, y un macro entre $5,000 y $10,000 por publicación”. Estas cifras sirvieron como cebo para que los cibercriminales comenzaran a implementar estrategias para sacar un rédito económico.

La ingeniería social es una de las herramientas preferidas de los ciberatacantes para vulnerar a los influencers, que muchas veces no tienen los recursos o los conocimientos con los que habitualmente se protegen las empresas. ESET compartió algunos de ejemplos de estafas, robos y engaños relacionados:

El falso podcast: Hannah Shaw es popularmente conocida en las redes sociales como la “Dama Gatita”, su seudónimo se debe a que en sus videos enseña a las personas cuáles son los cuidados adecuados para los gatos recién nacidos. Gracias a sus seguidores (más de un millón), recaudó cifras para ayudar al rescate de estos animales y a refugios.
Viendo en la popularidad de Shaw una veta para sacar ventaja económica y gracias a una técnica de ingeniería social, los ciberdelincuentes lograron apoderarse de su cuenta comercial de Meta.
Esto lo lograron simulando ser conductores de un podcast. En la previa y para coordinar los detalles de la entrevista, los actores maliciosos invitaron a la víctima a una llamada de Zoom.
Allí, solicitaron a Shaw acceso a la configuración de Facebook Live con la excusa de generar ingresos y ella accedió pensando que era parte normal del proceso. En ese momento, los ciberatacantes tomaron poder de la cuenta en calidad de Administrador, dejando limpia la página para sustituirlos por enlaces falsos que en realidad direccionaban a sitios para generar ingresos fáciles y rápidos con publicidad.

Embajadores pero de la estafa: los “Finfluencers” son un subgrupo de influencers dedicado especialmente a la industria de las finanzas. En sus cuentas, brindan asesoramiento económico, consejos y tips a su gran cantidad de seguidores con el objetivo de que puedan hacerse ricos rápidamente, inviertan en acciones o criptomoneda y puedan implementar una planificación financiera. En este caso, los cibercriminales (y también valiéndose de la ingeniería social para lograr su cometido), ofrecían una falsa oportunidad laboral para que los finfluencers se conviertan en embajadores de una marca y promocionen los productos de la misma.
Lo cierto es que el objetivo final de los atacantes era hacerse de la información personal y financiera de sus víctimas. Con la excusa de necesitar esos datos para hacer el pago del supuesto trabajo, lo que hacían una vez que obtenían esa información era vaciar sus cuentas bancarias hasta tomar el control de sus redes sociales.

El malware siempre presente: otros influencers han sido atacados con malware, ya sea por la descarga de algún archivo malicioso o un clic en un enlace también apócrifo. Así, los ciberatacantes pueden tomar el control muy fácilmente de las cuentas y manejarlas.
Esto lo logran al publicar contenidos que nada tiene que ver con el que comparte el influencer normalmente, borrando todo el contenido que había disponible, y hasta cambiando el logo y el nombre de las cuentas. También es común que los actores maliciosos pidan sumas exorbitantes de dinero para que la víctima pueda recuperar la potestad de sus redes sociales.
Suplantación de identidad con suspensión incluida: otra de las técnicas que se conoció en el último tiempo, puntualmente en Instagram, consiste en que los ciberatacantes duplican la cuenta original del influencer y piden su suspensión. Para ello, adquieren una cuenta verificada o cambian la biografía e imagen de usuario, para luego presentar un informe a aduciendo que en realidad la víctima se está haciendo pasar por él.
Otra opción es realizar un “ataque de spam” contra la cuenta, denunciándola, ya sea por mostrar imágenes de desnudez o violar algún derecho de autor. Una vez que el atacante logra que la cuenta sea suspendida, se comunica con la víctima para ofrecerle el desbloqueo de la cuenta siempre y cuando pague cierto monto de dinero

Los seguidores, también en la mira: la suplantación de identidad es otra de las técnicas utilizadas en el ámbito de las redes sociales, pero en este caso las víctimas son los seguidores. Es normal que los influencers lancen sorteos, los cuales generan un alto nivel de interacción. Allí entran en juego los ciberdelincuentes, que crean una cuenta duplicada que se hace pasar por la original, y desde allí contacta a los usuarios informando que han sido ganadores de algún sorteo. El objetivo es acceder a la información personal y financiera de sus víctimas.

Te puede interesar: “La Inteligencia Artificial no nos va a reemplazar”: José Luis Montalvo, fundador y CEO de Prosthetech

Más allá de todas estas estrategias que existen actualmente, los influencers pueden tomar acciones concretas para no ser una víctima más de los engaños de los ciberatacantes. ESET compartió algunas buenas prácticas:

  • Desconfiar como primera medida, si una oferta laboral o posibilidad comercial parece demasiado buena para ser verdad, probablemente no lo sea.
  • No brindar información personal ni financiera sin tener confirmado que del otro lado existe una posibilidad real y verdadera. Una buena investigación es la mejor aliada, así como contactar con la empresa para confirmar la oferta.
  • No dejar que ninguna persona, empresa o aplicación realice publicaciones en sus redes sociales.
  • Utilizar en todas las cuentas contraseñas únicas, robustas, extensas y seguras (con mayúsculas, caracteres especiales y números), y cambiarlas periódicamente.
  • Prestar atención y analizar de manera atenta y cuidadosa antes de hacer clic en cualquier enlace que llega de manera inesperada.
  • Por último, contar con una solución de seguridad que brinde protección integral consumiendo menos recursos.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Ataques Cibernéticos Ciberataques Cibercriminales Influencer Internet Redes Sociales Seguridad En Internet Tecnología Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad