Cada 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para resaltar la importancia de los derechos de propiedad intelectual (PI) en el fomento de la innovación y la creatividad.
Este día tiene como objetivo generar conciencia sobre cómo los derechos de autor, las patentes, las marcas y los diseños industriales impactan positivamente en la vida cotidiana y en el desarrollo económico, cultural y tecnológico.
LEE TAMBIÉN: Hackearon a alguien cercano: ¿debo preocuparme?
La celebración fue establecida en el 2000, conmemorando la fecha en que entró en vigor el convenio que fundó la OMPI en 1970. Desde entonces, cada año se elige un tema central para enfocar la discusión global sobre los desafíos y oportunidades en el campo de la propiedad intelectual.
En los últimos años, uno de los temas más relevantes en la agenda de la OMPI ha sido la intersección entre la propiedad intelectual y la inteligencia artificial (IA).

Y es que, a medida que este tipo de tecnologías se desarrolla rápidamente, surgen preguntas legales y éticas sobre la autoría, la titularidad de derechos, la originalidad y la responsabilidad legal en el contexto de las creaciones generadas total o parcialmente por sistemas automatizados.
"Es importante que las normativas o leyes de propiedad intelectual aborden el tema de la inteligencia artificial, porque esta tecnología está transformando profundamente la forma en que se crean, utilizan y distribuyen las obras intelectuales", comentó el abogado César Gómez.
En El Salvador, el marco jurídico en materia de propiedad intelectual se reguló con la entrada en vigor de la Ley de Propiedad Intelectual en febrero de 2025.
Esta legislación unificó y modernizó las normativas anteriores, incluyendo la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos; y estableció un marco legal más coherente y adaptado a las necesidades actuales, incluida la creciente influencia de la inteligencia artificial.
TE INTERESARÁ: Riesgos a la privacidad al crear tu imagen al estilo de Studio Ghibli
Vale mencionar que la Constitución de la República de El Salvador reconoce la propiedad intelectual y artística como un derecho de la persona humana, por el período y la forma establecidos en dicha ley y en los tratados internacionales ratificados y vigentes en el país en esta materia.

Reglas claras ante la IA
El Salvador también ha dado un paso importante hacia el futuro con la aprobación de la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías. Esta no solo pretende impulsar el desarrollo y uso de la IA en el país, sino también establecer las reglas claras para asegurar que se haga de manera ética y legal.
Dicha ley tiene como objetivo promover el avance tecnológico y el crecimiento económico de El Salvador mediante el desarrollo, investigación y uso de la inteligencia artificial y tecnologías similares. Se busca crear un ambiente donde la IA pueda florecer, pero siempre dentro de un marco que proteja los derechos de todos.
La ley promueve la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de la IA; busca que los sistemas de este tipo de tecnología sean justos y que no discriminen a nadie.
"Las leyes deben encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación tecnológica y proteger los derechos de los creadores humanos. La IA puede generar obras muy similares a las ya existentes, lo que plantea desafíos sobre la originalidad y el posible plagio o infracción de derechos. Esta ley que se aprobó hace pocos meses contempla estos y otros temas de interés", dijo el abogado Gómez.
El artículo 23 de esta ley establece que "toda propiedad intelectual, incluidas patentes, derechos de autor, marcas y secretos industriales resultantes de la investigación, desarrollo o innovación de la IA realizada dentro del territorio de El Salvador, pertenecerá exclusivamente a la entidad o persona desarrolladora".
Asimismo, la ley estipula que en los proyectos colaborativos que involucren a varias entidades, los derechos de propiedad serán determinados por acuerdos contractuales previos entre las partes.
Además, establece que los algoritmos propietarios, conjuntos de datos y sistemas de IA desarrollados en el país estén protegidos por la ley y que no podrán ser divulgados ni utilizados sin el consentimiento explícito del propietario.
Por otra parte, la ley contempla las protecciones internacionales para la IA en el artículo 24.
"El Estado facilitará el acceso a las protecciones internacionales de propiedad intelectual que sean aplicables a la IA o tecnologías similares, asistiendo a los desarrolladores en el registro de sus innovaciones bajo tratados globales como el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) o demás que sean pertinentes", señaló el artículo 24 de la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Entretenimiento Inteligencia Artificial Propiedad Intelectual Tecnología Trends Ver Comentarios