El Día Internacional del Jazz, que se celebra cada 30 de abril, no es solo una ocasión para disfrutar de música excepcional, sino también para reflexionar sobre los valores que este género musical representa: la libertad de ser, la riqueza de la diversidad, la fuerza del respeto mutuo y la belleza de unir voces distintas en una misma melodía.
Este año, El Salvador se une a esta gran celebración mundial a través de la Asociación Cabezas de Jaguar y la iniciativa "Alternativa Contracultura". Ambas organizaciones invitan a los amantes de la música y la cultura a un concierto especial que tendrá lugar en el Centro Cultural Cabezas de Jaguar, ubicado en la 73 avenida norte #319, Colonia Escalón, el próximo 30 de abril a las 8 p.m. La entrada general tendrá un costo de $10 y los estudiantes que presenten su carné podrán ingresar por $5.
El evento contará con la participación de las destacadas agrupaciones salvadoreñas de jazz 3Ramas del Árbol, Buxo don Luis, Javier Gómez, Proyecto Acústico y Sivar Big Band. Cada una aportando su particular visión y estilo al género.

Un puente entre culturas
La historia del jazz a nivel mundial es un testimonio vibrante de la dignidad humana, la lucha por los derechos civiles y el enfrentamiento a la discriminación y el racismo. Desde sus orígenes en las comunidades afroamericanas de Nueva Orleans a finales del siglo XIX, el jazz ha sido mucho más que música: es una forma de expresión artística que reivindica la libertad individual y colectiva, el diálogo intercultural y el respeto por la diversidad.
El jazz no solo ofrece un espacio para la libertad de expresión y la innovación artística, sino que también ha servido como un puente entre culturas, adaptando y fusionando músicas tradicionales de distintas regiones del mundo a nuevas formas sonoras modernas. Así, cada interpretación de jazz se convierte en un diálogo entre el pasado y el futuro, entre raíces culturales profundas y exploraciones artísticas audaces.
Reconociendo estos valores universales, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró en 2011 la celebración del Día Internacional del Jazz cada 30 de abril.
Esta conmemoración busca recordar que el jazz simboliza la libertad, el diálogo, el respeto y la unicidad humana, valores fundamentales para construir un mundo más justo y solidario.
Grupos participantes

3Ramas del Árbol
Con 24 años de trayectoria, esta agrupación es uno de los pilares del jazz experimental en El Salvador. Fundada por Marcial Amaya (bajo eléctrico con efectos) y Frank Lozano (percusión y batería), 3Ramas del Árbol se caracteriza por su incesante búsqueda de nuevas sonoridades y su espíritu de fusión. Con cuatro discos de estudio y uno en vivo, su propuesta es una invitación constante a la exploración musical.

Buxo don Luis
Tan atípica como su nombre, esta banda es una plataforma de experimentación y atrevimiento estilístico. Sus integrantes —Felipe Zamora (corneta), Guillermo Esquivel (violín), Jorge Gómez (teclado), Paco Pinto (batería) y Rodrigo Pira (bajo)— provienen de diversas tradiciones musicales, cercanas y a la vez lejanas del jazz. Esta riqueza de influencias les permite desarrollar un lenguaje propio, donde la improvisación y el riesgo son la norma.

Javier Gómez
Figura prominente de la música salvadoreña desde los años 90, ha trabajado con numerosas bandas y artistas nacionales y compartido escenario con figuras internacionales como Fito Páez, Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat. En este concierto presentará su propuesta original, una fusión de folklore, jazz y rock, con letras que capturan la esencia de la idiosincrasia salvadoreña. Lo acompañan Carlos Romero (batería) y José Luis Aguilar (guitarra).

Proyecto Acústico
Especializados en la experimentación entre el folklore salvadoreño y el jazz latino, Proyecto Acústico ha dejado su huella en festivales nacionales e internacionales, incluyendo el prestigioso Festival de Jazz de Panamá. Su discografía refleja una apuesta por la creación original y la reinterpretación de los sonidos tradicionales salvadoreños. La agrupación está integrada por Juan Carlos Romero (contrabajo), José Luis Aguilar (guitarra), Neto Buitrago (percusión y conga), Mauricio Hernández (batería), Roberto Vargas (saxofón) y Carlos Romero (dirección, vibráfono y teclado).

Sivar Big Band
Conformada por una nueva generación de músicos apasionados por el jazz, Sivar Big Band busca promover, educar y difundir el género en el país. Su repertorio abarca desde el swing clásico hasta el latín jazz y la música moderna, ofreciendo interpretaciones frescas y enérgicas que combinan respeto por la tradición y apertura a nuevas formas de expresión.