El Ministerio de Cultura de El Salvador ha declarado como Bien Cultural la técnica tradicional del tejido en telar de cintura del distrito de Panchimalco, ubicado en el Municipio de San Salvador Sur, en el departamento de San Salvador.
La decisión fue emitida el 31 de marzo de 2025 a través de su publicación formal en el Diario Oficial, subrayando el valor histórico, cultural y económico de esta práctica que ha perdurado por generaciones en las comunidades de esa población.
Con esta declaración, el Estado salvadoreño busca reconocer y proteger una técnica ancestral que representa una de las expresiones más auténticas del patrimonio cultural del país. Además, se pretende fomentar la continuidad y transmisión intergeneracional de este saber, particularmente entre las nuevas generaciones de Panchimalco.
LEE TAMBIÉN: San Salvador celebra sus 500 años con música y cultura en la Plaza Salvador del Mundo

Un profundo arraigo
El telar de cintura es una técnica de tejido artesanal originaria de las civilizaciones mesoamericanas, utilizada desde tiempos precolombinos por pueblos indígenas como los mayas y los nahuas. En El Salvador, esta tradición se ha mantenido viva especialmente en poblaciones como Panchimalco, donde se conserva como una herencia cultural transmitida, principalmente, de madres a hijas.
En esta localidad, las tejedoras continúan trabajando día a día con la misma dedicación y orgullo que sus ancestras. Sus manos, movidas por el ritmo del telar de cintura, entrelazan no solo hilos de algodón, sino también historias, memorias y sueños.
El telar de cintura consiste en un método de tejido manual que utiliza un equipo simple pero ingenioso. Está compuesto por una serie de palos de madera, cuerdas y un cinturón (de ahí su nombre), que se coloca alrededor de la cintura de la tejedora. Un extremo del telar se fija a un punto inmóvil, generalmente un poste o árbol, y el otro se ajusta a la cintura del artesano. De esta manera, la tensión del telar se controla con el cuerpo, permitiendo el manejo preciso de los hilos para formar complejos patrones.

En Panchimalco, la elaboración de una pieza puede tardar desde varios días hasta semanas, dependiendo del tamaño y la complejidad del diseño. Los tejidos resultantes, llamados paños pancho, están cargados de simbolismo, color y tradición. Cada diseño suele representar elementos naturales, geométricos o culturales propios del entorno.
Según lo detallado en el Diario Oficial de El Salvador, la técnica del telar de cintura requiere un conocimiento profundo de la selección de materiales, la preparación del hilo (que tradicionalmente es de algodón), la construcción del telar y la ejecución de patrones específicos mediante el entrelazado de tramas y urdimbres. La publicación oficial también reconoce el valor simbólico de los colores y las formas en cada tejido, elementos que comunican la identidad cultural de la comunidad de Panchimalco.
TE INTERESARÁ: Grafitero revoluciona el Museo MARTE con un mural de identidad nacional
La publicación de la declaratoria subraya que este tipo de tejido no solo es un medio de expresión artística, sino también un testimonio viviente del conocimiento indígena y de la fortaleza de las culturas originarias frente a los procesos de modernización y globalización.

Importancia económica para Panchimalco
Más allá de su valor cultural, el tejido en telar de cintura constituye una fuente vital de ingresos para muchas familias en Panchimalco. La actividad textil ha sido una base económica que ha permitido a las mujeres artesanas generar recursos propios, fomentar el comercio local y proyectarse incluso hacia mercados internacionales a través de ferias de artesanías y exportaciones a pequeña escala.
Actualmente, diversos colectivos de tejedoras se han organizado en cooperativas y talleres comunitarios que no solo impulsan la producción, sino que también ofrecen capacitación y promueven la preservación de la técnica. Estos espacios cumplen una doble función: salvaguardar la tradición cultural y empoderar a las mujeres como protagonistas del desarrollo de sus comunidades.
Se espera que la declaratoria como Bien Cultural de esta técnica textil contribuya a generar mayor conciencia en la población sobre la riqueza de la herencia indígena del país, muchas veces invisibilizada. En un contexto donde muchas tradiciones están en riesgo de desaparecer, acciones como esta representan pasos fundamentales hacia la protección del patrimonio inmaterial salvadoreño.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Bien Cultural Cultura El Salvador Entretenimiento Panchimalco Trends Ver Comentarios