¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

San Salvador, una ciudad de cinco siglos

La villa española de San Salvador fue fundada en un día indeterminado entre fines de marzo e inicios de abril de 1525, en un punto aún desconocido para la arqueología dentro del territorio pipil de Cuzcatán.

Por Carlos Cañas Dinarte | Mar 29, 2025- 06:00

San Salvador, una ciudad de cinco siglos.
San Salvador, una ciudad de cinco siglos.

Entre agosto y octubre de 1519, Gaspar de Espinoza, Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León zarparon desde Panamá hacia el norte, para explorar la actual costa costarricense, como parte de las primeras navegaciones españolas por la Mar del Sur u océano Pacífico.

Tres años después, siguieron esa ruta y más allá dos barcos de la real armada comandada por el capitán Gil González Dávila. Zarpada desde el 21 de enero de 1522 al mando del piloto, maestre-mercader y explorador moguereño Andrés García Niño (¿1475?-1525), hacia el 31 de mayo de 1522 esa flota llegó al golfo de Conchagua o Chorotega, que fue rebautizado como Fonseca en honor de Juan Rodríguez de Fonseca (1451-1524), Obispo de Burgos, presidente de la Secretaría de Indias, que dos años más tarde se convirtió en el Real y Supremo Consejo de Indias.

Lee también: Santa Tecla rinde homenaje a sus ciudadanos ilustres con la "Orden de Las Colinas"

Tras recorrer la costa del Rostro Fragoso hasta el istmo mexicano de Tehuantepec, la pequeña flota de García Niño retornó al golfo de Fonseca el 5 de marzo de 1523 y se reunió con los hombres de González Dávila pocas semanas después, para volver juntos a la Panamá de Pedrarias Dávila el 5 de junio de ese mismo año. Los detalles de esa exploración se conocen gracias a los informes del capitán Gil González Dávila y del tesorero Andrés de Cereceda, conservados en el Archivo General de Indias (Sevilla, España).

En marzo de 1525, el conquistador extremeño Pedro de Alvarado y Contreras y sus tropas ibéricas e indígenas auxiliares desde Tenochitlan y alrededores cruzaron el actual rio Paz y se adentraron en el territorio pipil del Señorío de Cuzcatán, donde no existía ningún príncipe Atonal ni tampoco ningún cacique Atlacatl, meras leyendas posteriores de esa etapa histórica de descubrimientos, conquistas y colonizaciones. Entre fines de ese mes e inicios del siguiente, el herido Alvarado y Contreras llegaría a la capital pipil y fundaría la villa de San Salvador, un campamento militar para fijar un puesto de avanzada en su permanente disputa con su archirrival Pedrarias Dávila, gobernador de Panamá y Nicaragua.

Mapa 1.
Mapa 1.

Despoblada, la villa de San Salvador fue reorganizada y reasentada en 1528, en el paraje de Ciudad Vieja, unos siete kilómetros al sur de la actual Suchitoto, en el departamento salvadoreño de Cuscatlán, de donde se movería hacia el valle de Quezalcuatitán (su actual ubicación) entre 1539 y 1549, a la vez que recibía el título de ciudad. Sin embargo, su ubicación en el interior lejos de la costa la volvieron invisible en los portulanos, cartas de marear y demás cartas geográficas del siglo XVI, como lo evidencia el detallado mapa de Gabriel Tatton y Benjamin Wright (Londres, 1575, mapa 01).

Para 1650, San Salvador ya figura dentro del escenario español del océano Pacífico, gracias a la importancia geoestratégica de su Costa del Bálsamo, río Lempa y golfo de Fonseca. Así aparece en el mapa de Jan Jansson, de 1650 (mapa 02). Quince años después, el topónimo español de la ciudad aparece dentro del Reino de Guatemala en el trabajo cartográfico de Joan Blaeu, publicado en Ámsterdam (mapa 03), al igual que en el del holandés Pier van der Aa, trazado en Leiden en 1707.

Mapa 2.
Mapa 2.
Mapa 3.
Mapa 3.
Mapa 4.
Mapa 4.

Te puede interesar: Ciudad Vieja tiene mucho que revelar a 5 siglos de la primera San Salvador

Como muchos mapas europeos eran producto de múltiples copias de diversas fuentes y escuelas cartográficas, no resulta nada extraño que San Salvador y Cuzcatlán figuren como topónimos unidos en los mapas 05 y 06, separados apenas por tres años en sus trazos, hechos respectivamente en Londres (1712) por Edward Cooke y en Ámsterdam (1715) por Johannes Oosterwyk.

Mapa 5.
Mapa 5.

La historia de la presencia de San Salvador en la cartografía europea de los siglos XVI al XIX, antes del período independentista, resulta muy interesante. En la actualidad casi no hay existencia de otras fuentes gráficas de cómo lucía la capital de la Provincia de San Salvador en esos siglos coloniales. Al llegar a su quinto centenario, es importante no dejar que el silencio institucional opaque las investigaciones acerca del desarrollo histórico de la principal ciudad de la actual República de El Salvador. Es incomprensible que los gobiernos central, departamental y local no hayan programado ninguna actividad conmemorativa por tan importante efemérides.

Mapa 6.
Mapa 6.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Aniversarios Cultura El Salvador Historia Antigua Historia Moderna Historia Salvadoreña San Salvador Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad