Este miércoles 25 de marzo, el Tin Marín, Museo de los Niños inauguró la segunda fase de "Huertos para una alimentación saludable". Esta iniciativa, apoyada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), busca promover la educación alimentaria sostenible entre niños y padres de familia, mostrando el proceso completo de producción de alimentos desde el huerto hasta la mesa.
Lee también: Flores amarillas en El Salvador: su significado y por qué se regalan cada 21 de marzo
En un evento lleno de dinamismo, la presidenta del Tin Marín, Beatriz Quirós, pronunció las palabras inaugurales, destacando que su misión es "enfatizar la educación alimentaria y nutricional como pilar fundamental en la niñez". Agregó: "Aquí hemos puesto especial atención en la producción sostenible, distribución, transformación y manipulación de los alimentos".

Posteriormente, Emilia González, oficial de la FAO en El Salvador, añadió: "Bienvenidos a esta segunda exhibición renovada, que cuenta con herramientas lúdicas para educar a los niños y familias visitantes sobre el recorrido de los alimentos desde su producción hasta el consumo, con el fin de mejorar la nutrición para todos".
El evento inaugural contó con la participación de estudiantes del Complejo Educativo Cantón San Isidro de Izalco, quienes realizaron un recorrido guiado por las nueve estaciones que muestran las diferentes modalidades de producción de alimentos. Los pequeños aprendieron todo el proceso, desde la preparación de la tierra y la composta hasta la cosecha y selección de productos para crear platillos saludables.

La primera fase, exhibida en 2023, se centraba principalmente en la siembra y contaba con pocas hierbas y vegetales. Esta nueva ampliación convierte la exhibición en una experiencia más completa. Beatriz Quirós explicó los desafíos de mantener el huerto: "Es una exhibición que requiere mucho mantenimiento, pues debemos lidiar diariamente con plagas, abonos y mano de obra". Sin embargo, destacó: "Ahora el huerto es súper completo, educa desde la semilla hasta el crecimiento y consumo".

El huerto del Tin Marín cultiva pepino, lechuga, cilantro, perejil, espinaca, cebollín, chile, romero y otros alimentos. Estos cultivos demuestran opciones accesibles para crear huertos caseros, incluyendo cultivos en pared para quienes no disponen de jardín. La nueva fase incorpora el sistema de acuaponía, que combina acuicultura con hidroponía, enseñando a los niños una técnica ecológica para producir simultáneamente peces y plantas sin necesidad de suelo.

En esta renovada exhibición, los niños no solo aprenden sobre cultivo y cosecha, sino también a identificar alimentos beneficiosos y preparar platillos saludables. El recorrido ahora incluye "La granjita", que muestra otros alimentos producidos en granjas, y "El mercadito saludable", que enseña a clasificar los productos y armar platillos con lo cultivado en el huerto.
Te puede interesar: 8 mujeres que poseen obra en la Colección Nacional de Artes Visuales
Los alimentos producidos en el huerto del Tin Marín se utilizarán para talleres de lonchera saludable y actividades familiares los fines de semana. Además, se emplean para preparar refrigerios nutritivos y canastas familiares para los voluntarios del museo.

El mantenimiento de esta atracción representa un reto constante. Por ello, la FAO ha brindado capacitaciones y ayuda al personal administrativo del museo, quienes ahora dedicarán al menos una hora diaria como voluntarios en el cuidado del huerto, realizando tareas como riego y abono.
"El huerto para una alimentación saludable" forma parte de las 32 exhibiciones permanentes del Tin Marín, donde miles de niños y familias pueden aprender sobre las ventajas de tener un huerto casero y el proceso completo de producción de alimentos. El museo y la FAO invitan al público a vivir esta experiencia inmersiva, educativa y divertida sobre alimentación sostenible.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Alimentación Saludable Museos Producción De Alimentos Salas De Diversión Tin Marin Trends Ver Comentarios