Mario Quiñonez, autor de “Objetos trashumantes”, sale de su zona de confort en este su segundo libro, para ofrecer un viaje entre el vanguardismo, el realismo mágico y el cuento breve experimental. Le da protagonismo a objetos que forman parte del día a día, cargados de simbolismo y emociones.
“Son objetos, que aman, se apasionan, que tienen problemas, que asimilan casi igual al humano, se quejan de su condición de objetos mientras que otros se adaptan a ese estilo de vida”, comentó el cuentista salvadoreño.
En estos relatos, escritos en primera persona, se abordan historias humanas desde la voz del objetos, que exploran vínculos entre lo material y emocional con toques de misticismo y un poco de humor negro, si dejar el toque irónico y jocoso.
TE PUEDE INTERESAR: San Salvador celebra sus 500 años con música y cultura en la Plaza Salvador del Mundo

“Yo empecé escribiendo costumbrismo, para este libro dije tengo que renovarme, para darle otra propuesta al lector salvadoreño e internacional, y me fui por la vertiente del vanguardismo casi que socialista. Doy toques bien surrealistas, metafóricos, pero con problemas sociales. ¿Por qué? No era viable hacerlo en un condición abstracta, tenía que hablar de desamor, poliamor, hablamos desde la vertiente de los abusos físicos en la infancia, abusos del poder en teatros y universidades, tiene muchos rasgos humanos, condición social y política que se vive hoy en día”, resaltó el también docente universitario.
De igual forma, se aborda la condición del humano salvadoreños con los problemas sociales que están implícitos, se habla de temas de la vejez, el abandono… Relatos fuertes, en algunos casos tabú, pero que no dejan de ser importantes.
El libro, el cual consta de 14 historias cortas, arrancó en 2022, recordó Quiñonez, cuando estaba escribiendo una novela, pero un bloqueo creativo lo llevó a estas historias desde el punto de vista de los objetos.
“Me visualicé un espejo, una botella... y pensé, aquí puede salir algo. Este proceso fue muy extraño, mi pensamiento de escritor no me lo pedía hacer de esta manera, fue una especie de desahogo creativo que mi cabeza imaginó y comencé a escribir. De la nada comencé a crear que estos objetos podrían tomar el lugar del humano”, comentó el también autor de “Níspero-bejuco”.
Tres años y medio de escritura le tomó a Quiñónez concretar un manuscrito y ver la posibilidades de su publicación.

“Casi fue un hijo no deseado porque no lo concebí de esa manera. Muy sorpresivo el libro. Nada que ver con el primero, donde yo quería hablar de mi familia, mi infancia, de los mitos de El Salvador…”, afirmó.
LEE TAMBIÉN: Alfonso Kijadurías, el legado de un poeta que defiende la naturaleza con versos
Además, en este segundo escrito se siente un poco más independiente, maduro de su parte.
“Estoy escribiendo vanguardismo, surrealismo, aspectos de la cultura salvadoreña e internacional, ya que me gustaría que se apunte no solo en El Salvador, que se pueda leer en Latinoamérica, España, más allá, con un lenguaje más cosmopolita en cierto momento, más metafórico. Es una versión más madura de mi”, expresó.
También se muestra un poco más crítico, más autocrítico, de lo que rodea a la gente, los problemas que aquejan al país, a Latinoamérica, al mundo.
“Estoy abierto a abrir o sanar heridas, porque yo creo que la literatura no siempre es belleza, es pensamiento, realidad. Salí de mi zona de confort, borré todo lo que representa la crítica y estoy a gusto con lo que estoy escribiendo, y lo que le he dado a mis personajes”, finalizó .
Datos de “Objetos trashumantes”
- El libro no es costumbrista. El autor se reinventa en su prosa y ofrece un viaje entre el vanguardismo, lo realista mágico y el cuento breve experimental.
- Es prologado por el escritor salvadoreño de talla internacional: Jorge Galán.
- Editado por Índole editores y la editora y poeta: Susana Reyes.
- Ilustrado por la artista salvadoreña radicada en Los Ángeles: Misha Lulu.
- El libro ya se encuentra disponible en Amazon.com

Datos del autor:
Mario Quiñónez (San Salvador, 1994).
Actor, docente universitario y cuentista salvadoreño. Se ha desempeñado como coordinador educativo, asesor comunicacional, director creativo y actualmente publicista. Posee estudios especializados en Escritura Persuasiva y Literatura Española y Latinoamericana por la Universidad de Logroño. Autor del refresh costumbrista “Níspero-bejuco”, de Índole Editores, presentado en El Salvador, Guatemala y España.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Cultura Escritores Salvadoreños Libros Literatura Trends Ver Comentarios