¿Cómo un ordenanza universitario logró colarse en la cúpula de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), uno de los cinco grupos que conformaron el FMLN en 1980? Y cómo de un joven con aspiraciones revolucionarias se transformó en uno de los personajes más oscuros del conflicto armado salvadoreño.
Las respuestas están en el libro "Mayo Sibrián, el monstruo del Frente Paracentral" que lanzó Índole Editores, como parte de su colección "Crónicast", en 2024.
Mayo, su nombre de guerra, fue enterrado por sus compañeros de batalla después de ser fusilado por la misma comandancia que lo elevó al cargo de comandante. Y se quedó ahí, bajo tierra, hasta que el productor, escritor e investigador José Manuel García se propuso revivirlo de la mano de Índole.
El libro, directo, dinámico y de fácil lectura, desentierra al fantasma del comandante Sibrián y su sangrienta historia, para, de alguna forma, hacerle justicia a todas sus víctimas.
"Un ángel para la cúpula de las FPL, el grupo más poderoso de los que conformaron la guerrilla salvadoreña, y un demonio para sus subordinados. Mayo aniquiló sin piedad a su propia tropa. Este libro relata la masacre que ocultó la guerrilla salvadoreña", se lee al pie de una fotografía de la portada del libro, en la cuenta oficial de Índole en Instagram. Hay que destacar que Mayo le rendía cuentas a quien después fue el presidente número 59 del país: Salvador Sánchez Cerén.
Pero Sibrián, más que satisfacciones y maldiciones, le ha dejado un buen sabor de boca a Juan Manuel García, quien, además, dedicó el segundo episodio del pódcast "Crónicast" al sádico comandante.
Lee también: "Ecos Migrantes", de Soudi Jiménez, testimonios de lucha y esperanza en EE. UU.
Sí, el monstruo de la Paracentral fue el tema de conversación que García y Carlos Clará, editor del sello editorial ya citado, mantuvieron en el capítulo dos de esta nueva propuesta de podcast, que surge como continuación del programa televisivo "Crónicas" que tanto éxito tuvo en Canal 12, hace ya 18 años.
García compartió que el deseo de revivir en formato podcast aquel exitoso programa de televisión surgió hace unos dos o tres años. Pero... "tuvimos que detenerlo, y ahora estamos haciendo un intento serio por retomarlo y llevarlo mucho más allá de lo que habíamos imaginado", explica el productor.
Carlos Clará y José Manuel García dimensionan la gravedad del crimen de Mayo Sibrián, hechos que le ganaron el apodo del Monstruo de la Paracentral. VIDEO: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.youtube.com/watch?v=YTeB_ZBZaXI&t=4720s
"Actualmente, contamos con 12 episodios, y todo comenzó con una conversación con Carlos Clará sobre la posible producción de un libro titulado 'Mayo Sibrián, el monstruo del Frente Paracentral'. Finalmente, el libro fue publicado el pasado junio bajo el sello de 'Crónicast' y de Índole. Una cosa llevó a la otra, y pensamos: tenemos el sello, la tecnología y el conocimiento; hagamos una página web donde podamos compartir con la gente lo que es 'Crónicast', nuestros productos y nuestras publicaciones. Así fue como terminamos haciendo el pódcast", añadió García.
El proyecto encabezado por García y la colaboración de Clará, entre otros miembros, no solo rescata historias olvidadas, sino también las contextualiza y las presenta de manera accesible para todo tipo de público ávido de explorar los entresijos del pasado.
EL ALCALDE Y EL MONSTRUO
Pero el debut de "Crónicast" abordó el libro titulado "La Rebelión de la Alegría" , dedicado a Mauricio Vilanova, el exalcalde de San José Guayabal, Cuscatlán, que se hizo famoso por enfrentar directamente a las pandillas que aterrorizaban a su comunidad.
En una época en la que muchos optaban por el silencio, él decidió ponerse al frente de una iniciativa que logró erradicar el acoso criminal en su municipio.

A través de una entrevista con Vilanova, el episodio explora no solo los desafíos que enfrentó, sino también las estrategias que implementó para recuperar la paz en su comunidad. La recepción del público fue inmediata y positiva, demostrando que hay un interés genuino por conocer las historias de quienes han luchado contra la violencia desde las trincheras locales.
Si el primer episodio aborda ese tema de valentía y resistencia, el segundo se sumerge en la oscuridad de Sibrián, uno de los comandantes guerrilleros más temidos durante el conflicto de los 80.
Entérate: Ex Casa Dueñas, de regalo de bodas a sede de las Academias
Vale destacar que este libro ha generado un choque entre las audiencias: hay quienes lo han disfrutado mucho y otros que piensan que nunca debió desenterrarse a Mayo. En la conversación entre García y Clará, el autor del libro confesó que incluso fue maldecido por alguien, algo que nunca imaginó experimentaría.
Hay que resaltar que el libro fue incluido en el catálogo de la biblioteca de la prestigiosa Universidad de Stanford de Estados Unidos. Una obra que no es definitiva, porque tal y como García y Clará lo manifiestan en el podcast, aún hay mucho de Sibrián que hay que sacar a la luz, pese a quién le pese.
Ambos libros de Índole están a la venta en Amazon, en las redes de Índole y en las librerías de la UCA y Roxil.

EL DESAFÍO DE LOS PODCASTS
En un mundo donde cualquiera con un teléfono y un micrófono puede crear un podcast, "Crónicast" enfrenta el desafío de diferenciarse en un mercado saturado. Sin embargo, el equipo detrás del proyecto tiene claro que la clave del éxito radica en la disciplina y la calidad.
"Nosotros no queremos ser uno más del montón", enfatizó Clará. "Queremos ofrecer contenido que invite a la reflexión, que cuestione lo establecido y que, al mismo tiempo, sea accesible para todo tipo de público".
Mira además: 10 datos que revelan cómo era la vida en la villa de San Salvador hace casi 500 años
El equipo de "Crónicast" también está consciente de la importancia de mantener una producción constante. Con dos episodios publicados y una lista de temas pendientes, el objetivo es consolidar el podcast como un referente en la narrativa histórica de El Salvador y más allá.
Uno de los aspectos que lo distingue es su enfoque irreverente y crítico. A diferencia de otros proyectos que se limitan a repetir lo ya escrito, este podcast busca desmontar mitos, cuestionar versiones oficiales y ofrecer nuevas perspectivas. Abonar a la Cultura de El Salvador y retirar las máscaras a la Historia.
"La historia no es algo estático", explica José Manuel García. "Es un proceso vivo, dinámico, que está en constante evolución. Nuestro objetivo es contribuir a esa evolución, aportando nuevas miradas y generando un espacio de discusión".

Para el editor de Índole, uno de los mayores logros de este podcast ha sido conectar con una audiencia joven y diversa. "... la idea es no hacer un programa sesudo, denso, sino para el gran público; hablar temas de pronto complejos, pero que podamos comunicarnos bien".
"Crónicast" es en realidad multiplataforma. "Estamos en YouTube, estamos en Facebook, hay algunos cortos por ahí, y también estamos en Spotify. Es decir, que estamos buscando todos estos públicos (...) Queremos estar en el camino de los distintos públicos (a los) que les interesan estos temas. Ahora, ¿cuáles son las expectativas? Bueno, seguir adelante", añadió Clará.
Por otra parte, García destaca el papel fundamental de Índole Editores en la concreción del proyecto. "Sin el apoyo de Índole, esto no hubiera sido posible", afirma. "Ellos no solo respaldaron la publicación del libro, sino que también apostaron por el podcast como una extensión natural de nuestro trabajo".
Con apenas dos episodios, "Crónicast" ya ha demostrado que la historia no está escrita en piedra. A través de un enfoque audaz y una narrativa envolvente, este podcast se puede convertir en un espacio indispensable para quienes buscan entender el pasado y cuestionar el presente.
Desde la valentía de un exalcalde hasta la oscuridad de un comandante guerrillero, "Crónicast" nos recuerda que, en El Salvador, la historia siempre tiene algo nuevo que decir.
(Artículo elaborado con asistencia de IA)