Hoy se oficializó la apertura del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en un evento en el que estuvieron presentes el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade; la subdirectora artística del museo, Amanda de la Garza; la directora de Estudios, Julia Morandeira; la directora de la Fundación Museo Reina Sofía, Carolina González; y, por supuesto, Mario Cader-Frech.
Enta iniciativa pionera se dedicará de lleno a la investigación y difusión, estudio y promoción de obras y autores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Te puede interesar: “Mujer de fibra”, un tributo a la tradición textil de artesanas indígenas
El coleccionista salvadoreño, quien ha trabajado durante 25 años en la promoción del arte, recordó su experiencia en la Bienal de Venecia de 1998, donde notó la ausencia de representación artística de Centroamérica en el escenario global.
“Fue un momento revelador. Mientras recorríamos los pabellones y exposiciones, me di cuenta de algo que me dejó una profunda sensación de vacío: el arte de Centroamérica no estaba representado en esta plataforma global”, recordó el gestor cultural en su discurso.

Desde ese momento -y gracias a los amigos que siempre le han apoyado-, se ha dedicado a impulsar iniciativas para visibilizar a los artistas de la región, una de las primeras fue la exhibición de un artista salvadoreño en un espacio diplomático en Washington D.C., en el año 2000.
“Hemos construido múltiples plataformas para apoyar el arte en El Salvador y, por extensión, en la región. En 2013, celebramos la primera publicación sobre la historia del arte contemporáneo en El Salvador: Y.ES Collect Contemporary Art of El Salvador, que contó con la colaboración de 30 personas comprometidas con la escena artística salvadoreña”, destacó Cáder.
Por su parte, Manuel Segade, explicó que este proyecto es un compromiso a largo plazo con el arte latinoamericano y, en particular, con la escena artística centroamericana: "Este instituto es el primero en su género. No existe otra unidad como esta para estudiar el arte de la región ni aquí ni en ningún lugar de arte global", detalló.
Cáder-French agregó: "A través de esta plataforma, queremos asegurar que las voces de nuestros artistas sean parte del gran diálogo global del arte contemporáneo. Los invito a construir juntos un legado que transcienda fronteras", instó Cáder-Frech.

Para el impulsor del ICAC, la elección del Museo Reina Sofía no fue casualidad: "Soy consciente que en Centroamérica no hay una institución que pudiera hacer un trabajo como el que se puede hacer en esta (…) Además, para mí existe un vínculo natural iberoamericano con España".
Sólido respaldo con el museo
El Museo Reina Sofía, de acuerdo a un comunicado de prensa, tiene como meta ofrecer programas de arte y cultura contemporánea de calidad bajo la línea desarrollada en los últimos años de investigación y adquisiciones en torno al arte latinoamericano, por esta razón, gracias a la colaboración de la Fundación Museo Reina Sofía, presenta el ICAC.
"Se inaugura con el objetivo de promover la investigación y difusión del arte centroamericano, así como de sus diásporas. Alojado en la Dirección de Estudios del Museo, e impulsado en colaboración con la Fundación Museo Reina Sofía y su homónima estadounidense, el Instituto desarrolla esta labor en múltiples direcciones", sostuvo el documento.
La idea de crear la entidad se enfoca en la adquisición de nuevas piezas, la activación de la colección con charlas, performances y talleres, así como la publicación de ensayos especializados; sin olvidar promover la colaboración entre profesionales e instituciones internacionales y centroamericanas. También ofrecerá becas y estancias de investigación anuales.

"Dentro del Museo, el ICAC ayudará a profundizar en el conocimiento y desarrollo de las prácticas artísticas de esta región en los distintos programas de estudio, así como en los fondos de las Colecciones y de la Biblioteca. En su proyección exterior, aprovechando los recursos institucionales del museo, será un referente en el estudio sobre las prácticas, escenas e historia del arte de Centroamérica", añade comunicado.
Con un presupuesto estimado de $91,500 en 2025, el instituto destinará recursos a becas de investigación, adquisición de obras y fondos bibliográficos.
Entre las propuestas que acompañan al ICAC se encuentra la invitación de un investigador o investigadora de origen centroamericano como residente anual del Instituto, quien será seleccionado de manera conjunta entre el Museo Reina Sofía y Mario Cáder-Frech.
Te puede interesar: Orlando Fresedo, el poeta de las golondrinas
Esta estancia durará nueve meses de duración, para este 2025 ya fue seleccionado el investigador, comisario, artista y profesor salvadoreño Patricio Majano.
Asimismo, el ICAC apoyará la formación para estudiantes de origen centroamericano mediante una beca de estudios para cursar el máster de Historia del Arte Contemporánea y Cultura Visual impartido por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el Museo Reina Sofía. La beca cubre matrícula en el máster, así como una bolsa de viaje y manutención.
La presentación oficial del ICAC se llevó a cabo hoy, viernes 28 de febrero, en el vestíbulo de los auditorios del edificio Nouvel. Con esta iniciativa, Mario Cáder-French reafirma su compromiso con la visibilización y el reconocimiento del arte centroamericano en la escena global, invitando a artistas, coleccionistas e instituciones a sumarse a este esfuerzo transformador.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Arte Artistas Salvadoreños Centroamérica Cultura España Fundaciones De Arte Galerías De Arte Museos Obra De Arte Profesionales Del Arte Salvadoreños Destacados Salvadoreños En El Exterior Trends Ver Comentarios