¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Pedro Escalante Arce desentierra las primeras villas de San Salvador

En una enriquecedora entrevista, Elmer Martínez se devolvió al siglo XVI junto al Premio Nacional de Cultura 2004, Pedro Escalante Arce, para revelar una diversidad de detalles de las dos primeras villas de San Salvador.

Por R. Mixco | Mar 02, 2025- 16:14

Martínez junto al historiador salvadoreño, en la entrevista para la revista
Martínez junto al historiador salvadoreño, en la entrevista para la revista "La Gaceta" de Suchitoto. / Foto Por EDH / Miguel Lemus

La historia del San Salvador de hoy comenzó a escribirse hace 500 años, en 1525. Aniversario que ha motivado a la revista "La Gaceta" de Suchitoto a dedicar una serie de actividades para celebrar esos 5 siglos.

Al frente de dicha programación se ubica Elmer Martínez, reconocido gestor cultural suchitotense y conductor del programa "Un café con Elmer Martínez", quien el pasado fin de semana entrevistó al abogado e historiador salvadoreño Pedro Escalante Arce, Premio Nacional de Cultura 2004.

Te puede interesar: El Führer nazi y el brigadier salvadoreño

Juntos, en una Facebook Live transmitido desde la casa del intelectual, se devolvieron en el tiempo hasta la primera mitad del siglo XVI, para revelar una serie de detalles impresionantes de las que fueron las primeras dos villas de San Salvador, fundadas por los conquistadores españoles liderados por Pedro de Alvarado.

Sí, dos. La primera en 1525 y la segunda en 1528, según lo manifestado por el experto en el tema de la Colonia que, además, descubrió lo que hoy conocemos como el sitio arqueológico Ciudad Vieja, en La Bermuda, Suchitoto, en la década de los 70 del siglo XX.

Ciudad Vieja
Imagen panorámica de archivo, del sitio arqueológico Ciudad Vieja. Foto: EDH
Ciudad Vieja en La Bermuda, Suchitoto
Imagen de archivo de la década del 2000 de Ciudad Vieja, en La Bermuda. Foto: EDH

Pero ante todo, Escalante Arce aclaró que estudiar estos temas coloniales son un problema para los historiadores por la falta de archivos. "... aquí todos los archivos se quemaron, se perdieron, en terremotos o se pudrieron por la humedad. Lo cierto es que nosotros tenemos una carencia tremenda de archivos", subrayó.

No obstante, como buenos investigadores, los historiadores han dirigido su interés por descubrir el pasado del istmo al Archivo General de Centroamérica en Guatemala y el Archivo General de Indias en Sevilla, España, en donde han encontrado importantísimos documentos que van hilvanando el pasado de la región.

Lee también: Instituto Cáder de Arte Centroamericano abre sus puertas en el Museo Reina Sofía de España

Es de esta forma que se tiene conocimiento que la primera villa de San Salvador fue fundada de forma precipitada para delimitar el territorio que estaba bajo el poder de Hernán Cortés, ante el avance de los grupos conquistadores enviados por Pedro Arias "Pedrarias" Dávila desde Panamá.

San Salvador nació como una ciudad de frontera, en un territorio que era disputado entre los españoles.

Elmer Martínez entrevista a Pedro Escalante Arce
En el lugar de la entrevista, se reunió un público amante de la historia salvadoreña. Foto: Miguel Lemus

"... la primera vez fue una fundación formal, lo que se fundó fue una villa en su cabildo, una fundación puramente formal", explicó Escalante Arce. "... fue lo que se llama un Real de Soldados, un campamento militar", y hay muchos estudiosos de esta época que coinciden al indicar que muy probablemente se estableció muy cerca de lo que después será Ciudad Vieja.

Aunque debido a la carencia de archivos no se tienen actas fundacionales -o de fundación- que aclaren los procesos que se ejecutaron para fundar las primitivas villas hispanas en suelo cuscatleco, sí hay registro de que para mayo de 1525 ya existía la villa de San Salvador, y que su alcalde era el capitán Diego de Holguín, quien acompañó a Pedro de Alvarado en la conquista de Cuscatlán.

Mira además: Centro escolar de Apastepeque lidera ranking mundial en lectura interactiva

En la entrevista para "La Gaceta", el historiador detalló que afortunadamente, en el tiempo de la Colonia, los españoles tenían que acatar una diversidad de normas y por ello solían hacer 'tralados' o copias de documentos que fueron reunidos en los archivos antes citados.

Uno de esos documentos es el de la sesión del Cabildo de Guatemala del 6 de mayo de 1525, en la que compareció Pedro de Alvarado y dijo que el regidor de Guatemala Diego de Holguín, no asistiría a dicha reunión municipal, porque se encontraba en la villa de San Salvador, de la cual era alcalde.

Elmer Martínez entrevista a Pedro Escalante Arce
Romeo Calderón, Álvaro Ortega, Director del Centro Cultural de España en El Salvador, y Alfredo Guillén estuvieron presentes en la entrevista con Escalante Arce. Foto: Miguel Lemus

"Es es la prueba definitiva que tenemos de en mayo de 1525 ya existía San Salvador...", expresa el exalumno del Externado de San José.

Claro, luego de esa fundación formal de cabildo, transcurrieron tres años para ver materializada la que sería la segunda villa de San Salvador, en abril de 1528, en la hacienda La Bermuda. Tiempo en el que se registraron una serie de revueltas y levantamientos indígenas que fueron sometidos finalmente por los conquistadores.

El tema de Ciudad Vieja es uno de los que más le apasiona al exdirector de la Academia Salvadoreña de la Historia, de cuya constitución si existen datos de quienes fueron los integrantes del cabildo e incluso de las familias que se asentaron en ese lugar y del primer matrimonio que se celebró en el templo católico de la villa. Este último fue dedicada a la Santísima Trinidad, no al Salvador del Mundo.

En este punto, vale recordar que gracias a todas las investigaciones que se han realizado en el sitio arqueológico Ciudad Vieja, se conocen muchos detalles sobre cómo fue la vida en ese asentamiento español, después que fue descubierta en los años 70 por Escalante Arce.

Vestigios de Ciudad Vieja, en Suchitoto
Algunos de los vestigios encontrados en el sitio arqueológico de Ciudad Vieja, en La Bermuda, Suchitoto. Foto/ Archivo

El terreno donde se ubica fue adquirido con fondos gubernamentales por la Academia Salvadoreña de la Historia, cuando Escalante Arce la dirigía, inmueble que luego se le entregó al Estado salvadoreño para estudiarlo y protegerlo. En 1975 fue declarado Sitio Histórico Nacional, por medio del Decreto Legislativo n.º 308.

Se trata de un circuito urbano que revela la estructura de esa antigua villa, con sus calles, la plaza mayor, la iglesia y las manzanas bien definidas.

En el lugar, también se recuperaron vestigios de la cotidianidad de este segundo primitivo asentamiento español, en el que inició el mestizaje. Y no solo un mestizaje étnico, también se descubrieron huellas del mestizaje culinario y, por supuesto, del religioso.

El historiador recuerda como si fuera ayer la peculiar piedra que se localizó, perteneciente al templo católico, que él presume sigue resguardado en el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán (Muna). El último hallazgo significativo se registró en octubre de 2018: una moneda.

Moneda localizada en el sitio de Ciuda Vieja en Suchitoto
Real de plata acuñado a nombre de los reyes católicos Fernando II e Isabel I, que fue localizado en Ciudad Vieja en 2018. Foto: archivo EDH

Se trata de un real de plata acuñado a nombre de los reyes católicos Fernando II e Isabel I, que circulaban en el siglo XVI. Esta moneda también fue resguardad en el Muna.

Por sus características, el historiador y muchos de los intelectuales que han estudiado Ciudad Vieja coinciden al asegurar que este sitio tiene un valor mayúsculo. No solo porque desde su fundación no se construyó nada sobre ella, sino porque además es de las pocas villas españolas de primera mitad del siglo XVI que aún subsisten.

Lamentablemente, desde hace años se encuentra en abandono y ante el riesgo de destrucción fue nuevamente enterrado. De haberse seguido explorando, e invirtiendo en su recuperación y protección, Escalante Arce considera que a Ciudad Vieja se le pudo haber propuesto como Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco.

Sin embargo, lamenta que en El Salvador, uno de los territorios ricos en historia de la antigua Mesoamérica, no exista un Departamento de Arqueología y que se hayan frenado los proyectos de investigación arqueológica, antropológica e histórica. "Es inconcebible", exclamó ante la audiencia conectada al Facebook Live de "La Gaceta".

Elmer Martínez entrevista a Pedro Escalante Arce
Elmer Martínez (i), Pedro Escalante Arce y Mauro Iglesias, de Opus 503, quien junto a José Guerrero se hicieron cargo de la parte técnica del Facebook Live, en un momento de la postproducción. Foto: Miguel Lemus

Él sugiere que con ayuda de la cooperación internacional se podría continuar con las investigaciones en ese sitio arqueológico y convertirlo en un destino turístico y de valor patrimonial internacional, siempre y cuando se garantice la protección idónea de los restos que ahí se encuentran.

Las entrevistas con más estudiosos del primitivo San Salvador van a continuar, según lo informado por Elmer Martínez, las que siguen a esta son una con el arqueólogo e historiador José Heriberto Erquicia y otra con el antropólogo Ramón Rivas. Asimismo, se ha programado un concierto del grupo de pop lírico Opus 503 en abril próximo. Solo hay que estar atentos a las redes sociales de la revista y del reconocido gestor cultural.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Cultura Historia Salvadoreña Premio Nacional De Cultura Suchitoto Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad