¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

La política, la otra gran pasión de Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa también fue un apasionado de la política. Aunque derechista peruano, también llegó a tener simpatía con la revolución cubana en cierto momento.

Por Agencia AFP | Abr 14, 2025- 07:34

Mario Vargas Llosa asiste al foro de la Comisión Iberoamericana en Madrid el 1 de febrero de 2022 España. /
Mario Vargas Llosa asiste al foro de la Comisión Iberoamericana en Madrid el 1 de febrero de 2022 España. / Foto Por AFP

El nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa, fallecido el domingo 13 de abril en Lima, tuvo como gran pasión la política. Pese a que no le gustaba recordarlo, tuvo simpatías con la revolución cubana y como candidato lideró la derecha en las elecciones presidenciales peruanas que perdió en 1990.

El escritor respiraba la realidad política desde muy joven. En su libro autobiográfico "La llamada de la tribu" (2018) cuenta que descubrió la política a los 12 años (1948) cuando el general Manuel Odría derrocó al presidente José Luis Bustamante y Rivero, quien era su tío por parte de su familia materna.

Te puede interesar: Muerte de Vargas Llosa sacude al mundo literario: "Un genio de las letras"

"Creo que una de las grandes pasiones de Vargas Llosa fue la política. Él proviene de una familia en donde la política estuvo presente desde temprano", dijo su amigo y biógrafo Pedro Cateriano en entrevista con la AFP.

Según Cateriano, el novelista se vinculó desde su época de estudiante en la universidad de San Marcos en la década de 1950 con las causas sociales y con el movimiento comunista.

Fallece Mario Vargas Llosa
El escritor peruano y candidato presidencial de la coalición de centroderecha Frente Democrático, Mario Vargas Llosa, recibe el abrazo de un simpatizante durante un mitin de campaña en la ciudad de Chincha, a 300 km al sur de Lima, el 20 de marzo de 1990. Foto: archivo AFP

Políticamente fue atraído por Fidel Castro, pero en 1971 rompió con la revolución cubana.

"Él rompe luego de estar cercano a las ideas de izquierda y de apoyar a la revolución cubana con el famoso caso del poeta Heberto Padilla", explicó Cateriano.

"Fue un período muy difícil para mí porque me sentí como los curas que cuelgan los hábitos y vuelven a la sociedad laica de incertidumbre e inseguridad. Descubrir que la democracia no era como creíamos y como lo decía la izquierda comunista", evocó Vargas Llosa en "La llamada de la tribu".

Lee también: Francia, la patria literaria de Mario Vargas Llosa

LIDER DE DERECHA

En la década de 1980, Vargas Llosa asumió desafíos mayores en su país, como abanderado de ideas liberales.

Ante los intentos del gobierno socialdemócrata del entonces  presidente Alan García de nacionalizar la banca peruana, Vargas Llosa se perfiló como líder derechista encabezando las protestas contra esa acción en 1987.

Fallece Mario Vargas Llosa
Vargas Llosa habla en una conferencia de prensa en el Club Nacional de Prensa, en Washington, el 21 de septiembre de 1989. Foto: AFP

Ese año fundó el Movimiento Libertad y en 1990 postuló a la presidencia por el Frente Democrático. Era favorito, pero perdió ante el desconocido Alberto Fujimori.

Después de su derrota, se instaló en Madrid y continuó en la literatura, pero no dejó de estar pendiente de la política peruana e internacional.

"Vargas Llosa perdió electoralmente, pero triunfó en el campo político y de las ideas. Su campaña no sólo fue pedagógica, sino que hay que decirlo claramente, valiente y arriesgada", aseguró Cateriano quien lo acompañó en su fallida aventura política enarbolando las banderas de la derecha liberal.

El novelista fue un permanente crítico de dictaduras y de aquellos gobiernos que consideraba autoritarios, cuestionándolos desde artículos periodísticos y declaraciones públicas.

Fallece Mario Vargas Llosa
Vargas Llosa, candidato presidencial por el Frente Democrático Peruano y de visita en Lima, saluda a sus simpatizantes el 19 de agosto de 1989 tras una conferencia de prensa en la que elogió la política de libre mercado adoptada por el gobierno militar chileno. Foto: AFP

"Si hay algo que rescatar en Vargas Llosa precisamente es su acción política y en ese sentido le ha hecho mucho bien al Perú y a Latinoamérica", sentencia Cateriano.

Vargas Llosa siguió vivamente la evolución de la política mundial, arremetiendo en los últimos años contra el populismo, "la enfermedad de la democracia", donde incluye desde el chavismo y el castrismo, hasta la ultraderecha y la izquierda radical europea o el nacionalismo independentista catalán.

"Si hay algo que rescatar en el mensaje político de Vargas Llosa es la verdad", aseguró Cateriano.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Cultura Escritores Fallecimiento Mario Vargas Llosa Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad