¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Cheles ojos claros de Chalatenango y el barón de Carondelet

Aunque el porcentaje de salvadoreños de piel blanca, cabello canche y ojos claros es el menor, parece que la mayoría están aglomerados en el norte de Chalatenango. La pregunta es, ¿por qué?

Por A. Granados / A. Hernández / R. Mixco | Feb 14, 2025- 06:00

Al noreste del terretorio chalateco, es común ver gente blanca, pelo canche y ojos claros.  /
Al noreste del terretorio chalateco, es común ver gente blanca, pelo canche y ojos claros. / Foto Por Menly González y Emerson Del Cid

En suelo salvadoreño, si un chelito ojos claros deambula por las calles, suele escuchar de sus interlocutores la pregunta “¿Sos de Chalate, verdad?”.

Lo mismo les ocurre dentro de los centros comerciales o en las aulas de escuelas y universidades, en aquellos distritos que no pertenecen a dicha zona del norte de El Salvador.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

Te puede interesar: Fernando Llort, el soñador que pintó de colores El Salvador

Así lo afirma la joven Verónica Mejía López, de 17 años, quien cada vez que visita la capital llama la atención por su fisonomía y es cuestionada por su lugar de origen. Ella y sus hermanitas, Natalia y Rocío, residen con sus padres en el cantón El Zapotal, del distrito fronterizo Ojos de Agua, a pocos kilómetros del río Sumpul, en Chalatenango Sur.

Y sí, en efecto, la gente blanca, con ojos y cabello claro es muy común en Chalatenango, pero hay ciertas áreas de dicho departamento donde sobreabundan.

Cheles ojos claros de Chalatenango
Verónica Mejía (i) junto a su madre, sus dos hermanitas y su mascota. La joven de 17 años está por iniciar la universidad, en donde aspira a estudiar licenciatura en Salud Materno Infantil. Su abuelo es chelito ojos claros. Foto: Menly González

Pero, ¿por qué los “arios” salvadoreños se aglomeran en esa zona del país?

Tradicionalmente, se le ha adjudicado al noble, militar y gobernador español Francisco Luis Héctor de Carondelet, la razón de que los rasgos europeos predominen entre la población salvadoreña oriunda del norte del territorio.

Lee también: Israel Elías Bojorge, el último paladín de la música ancestral salvadoreña

Según se indica en el libro “El Salvador: historia de sus pueblos, villas y ciudades” de Jorge Lardé y Larín, al V barón de Carondelet, vizconde de Langle, vizconde de la Herstre, señor de Hayne-Saint Pierre y caballero de la Orden de Malta, se le atribuye poblar de gente blanca dicho departamento, a finales del siglo XVIII.

“El geógrafo don Guillermo Dawson apunta que ‘Chalatenango era una población indígena mandada poblar de gente blanca en 1791, por el barón de Carondelet, Gobernador General del Reino (de Guatemala) en aquella época”, se lee en la pagina 145 del tomo 4 de la Biblioteca de Historia Salvadoreña publicada por el extinto Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura) a inicios de los años 2000.

Barón de Carondelet, retrato del siglo XIX anónimo
Retrato del barón de Carondelet, anónimo, siglo XIX. Óleo ubicado en la Sala Capitular de la Catedral Primada de Quito. Foto: Wikipedia

El nombre de quien gobernó la Intendencia de San Salvador del Reino de Guatemala, de 1789 a 1791, también figura en el libro “El ejercicio de gobernar. Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal El Salvador colonial, 1750-1821”, del historiador, catedrático e investigador Sajid Alfredo Herrera Mena.

En el primer capítulo de dicha investigación, Herrera Mena detalla que Carondelet fue denunciado ante la Audiencia de Guatemala por un grupo de familias “seguramente españolas”, que alegaban que el intendente no les permitía constituir una población en la zona del valle de Sapuyuca, en la jurisdicción de Opico.

Entérate: Las Vueltas: el pueblo de Chalatenango donde el bordado convierte el dolor de la guerra en arte

Con esto se confirma que en tiempos del barón de Carondelet existieron asentamientos de españoles en territorio de San Salvador. Se dice que fue él quien envió familias españolas a habitar en la zona de Dulce Nombre de María y que de esos asentamientos europeos descienden los cheles ojos zarcos de Chalatenango.

Por otra parte, el historiador Ricardo Castellón, en su libro “Secretos de Familia. La familia y su movilidad en El Salvador Colonial, siglo XVIII”, también desarrolla el tema de la movilidad geográfica.

Mapa de ubicación del noreste de Chalatenango
Algunas zonas del norte de Chalatenango donde ver salvadoreños blancos, cabello y ojos claros es común. Imagen de Google Map.

En este, explica que el sociólogo y filósofo alemán Georg Simmel, en cuanto a la movilidad, refiere que “las sociedades se caracterizan por la posibilidad que los individuos puedan desplazarse, movilizarse de un lugar a otro, aclarando que la proximidad espacial no significa necesariamente cercanía social”.

En esta investigación del doctor en Historia y Filosofía, se detalla que debido al atractivo de la industria añilera en los curatos de Chalatenango y Tejutla de finales del siglo XVIII se registraron migraciones de Guatemala y Honduras, así como formas irregulares de radicación.

Descubre además: El mesón en El Salvador surgió como la 'maison' y estaba destinado a los franceses

Similar argumento ofrece el antropólogo Ramón Rivas, director del Museo de Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), quien indica que debido al boom de la industria del añil en el Reino de Guatemala hubo un sinnúmero de migraciones que poblaron el norte de lo que hoy es territorio cuscatleco, muy probablemente de españoles que buscaban fortuna.

Otro dato que abona a esta tesis lo ofrece el investigador y escritor salvadoreño radicado en Barcelona, Carlos Cañas Dinarte, quien explica que esos asentamientos de gente blanca en Chalatenango, se mantuvieron aisladas por años, empujando a los habitantes a cruzarse entre ellos y mantener así las características físicas: piel blanca, ojos y cabello claro.

En el cantón El Portillo de Ojos de Agua casi todos son parientes
En el cantón El Portillo de Ojos de Agua, en Chalatenango Sur, casi todos los habitantes son familia. Los apellidos que predominan son Ayala y Melgar. Foto: Emerson Del Cid
Niñas de cabello canche en Chalatenango
El cabello castaño claro y rubio es común entre las niñas de Chalatenango. Acá un grupo de pequeñas del cantón El Portillo. Foto: Emerson Del Cid

Fue hasta que la red de carreteras se amplió en el norte del país que estas poblaciones tuvieron más acceso al resto de municipios del territorio.

Al visitar la zona norte del actual Chalatenango, se logra ubicar una mayor cantidad de salvadoreños con dicha fisonomía, sobre todo en lugares como El Carrizal, El Portillo, El Zapotal y Ojos de Agua, adonde nos llevó la búsqueda de los chelitos ojos zarcos.

Sí es verdad que el área del noreste del departamento es una zona con una geografía bien accidentada, llena de cerros y precipicios que hacen difícil el acceso.

Basta con admirar el paisaje de la reserva forestal La Montañona, que abarca varios distritos de la zona: son 2,700 manzanas distribuidas entre Las Vueltas, La Laguna, Comalapa, Concepción Quezaltepeque, Chalatenango, El Carrizal y Ojos de Agua, según detalle en el sitio chalatenango.sv.

Hermanos Francisco y Domingo Mejía
Los hermanos Francisco (i) y Domingo Mejía son parte del grupo de salvadoreños blancos ojos claros del cantón El Zapotal, Ojos de Agua, muy cerca de la frontera con Honduras. Foto: Menly González
La familia Márquez son originarios de Ojos de Agua, Chalatenango
La familia Márquez también tiene rasgos de compatriotas blancos y ojos claros. Sus raíces están en Ojos de Agua. Foto: Menly González
Noreste de Chalatenango
La zona del noreste de Chalatenango se caracteriza por poblados entre montañas y un territorio abundante en agua. Foto: Menly González

Esto confirma lo planteado por Cañas Dinarte. Pero para confirmarlo aún más, basta con visitar el cantón El Portillo de Ojos de Agua, donde casi todas las familias son parientes.

Así lo manifestó doña Reina Elizabeth Ayala de Alvarenga, quien reside en ese lugar y comenta que ese cantón fue fundado por dos grandes familias los Ayala y los Melgar. Casi todos tienen esos apellidos.

En la zona es común encontrarse con personas blancas, rubios o cabello canche, y se ven ojos claros, ya sea verdes, pardos, azules o amielados. También se ven pelirrojos y pecosos.

Lo peculiar: los salvadoreños en esa zona noreste de Chalatenango son algo ariscos, pero al ganar su confianza son excelentes anfitriones, al igual que cualquier habitante del Pulgarcito de América.

También están conscientes que sus características físicas los hacen especiales en el territorio: son los chelitos ojos claros de El Salvador, una de las tantas huellas de la migración europea que heredó la Colonia.

Silvio Calderón, panadero de Ojos de Agua, en Chalatenango
Este salvadoreño pelirrojo y pecoso, de ojos amielados, se dedica a vender pan en el distrito de Ojos de Agua en Chalatenango Sur. Su nombre es Silvio Calderón. Foto: Emerson Del Cid

MODULO

Personas de piel blanca, rubios y ojos claros registrados en el país

-Enero de 2003 (Al introducir el DUI)

Piel Blanca: 219,000

Ojos verdes: 25,000

Cabello rubio: 3,000

-Al 26 de enero de 2025, según datos facilitados por el RNPN

Piel Blanca: 278,813 hombres y 415,580 mujeres = 694,393 representa el 10,9 % de la población

Ojos verdes: 25,813 y 23,299 = 49,112

Cabello rubio: 2,710 y 6,098 = 8,808

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Chalatenango Cultura Historia Salvadoreña Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad