Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Katstaller Schott, la austriaca que edificó un gran legado en El Salvador

Ehrentraut Katstaller Schott llegó a El Salvador desde Alemania en 1952, junto a su pareja, sumándose a los profesionales de un proyecto de reconstrucción. Pero se quedó y sus huellas han marcado la historia del país.

Por T. Estrada | Ene 28, 2025- 08:06

Retrato de la arquitecta Katstaller Schott y fotografía utilizada para la portada del libro ""Katstaller Schott, trayectoria arquitectónica". Fotos: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://undiaunaarquitecta4.wordpress.com/2019/03/10/ehrentraut-katstaller-schott-1924/#jp-carousel-139 y https://www.instagram.com/museoformaoficial/ / Foto Por imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://undiaunaarquitecta4.wordpress.com/2019/03/10/ehrentraut-katstaller-schott-1924/#jp-carousel-139 y https://www.instagram.com/museoformaoficial/

Ehrentraut Katstaller Schott se escribe con "A" de Arquitectura en El Salvador. Ella, ciudadana austriaca que decidió hacer del Pulgarcito de América su segundo hogar, construyó en suelo nacional un valioso legado que marcó huella en la historia de la nación cuscatleca.

Llegó a territorio nacional en 1952 junto a su pareja, Karl Katstaller, convirtiéndose en la primera mujer en ejercer la arquitectura en suelo nacional.

Lee también: Hospital Rosales: símbolo del desinterés por el patrimonio cultural

La pareja arribó a El Salvador desde Alemania, como parte de los profesionales que se sumarían al proyecto estatal "El valle de la Esperanza", parpa reconstruir los pueblos de Chinameca y Jucuapa, en el oriente del país, tras ser destruidos por el terremoto del 6 de mayo de 1951.

A partir de ese año, Ehrentraut y Karl se incorporaron al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para laborar en la Dirección de Urbanismo y Arquitectura (DUA), desde dónde lideraron una diversidad de proyectos.

Exposicion Museo Forma arquitecta Ehrentraut Katstaller Schott
Entre noviembre y diciembre de 2024, el Museo Forma tuvo expuesta una muestra sobre el trabajo de la austriaca en El Salvador. Fotocaptura: imagen de carácter ilustrativo y no comercial / https://www.instagram.com/museoformaoficial/

La profesional nacida en Viena, Austria, el 30 de enero de 1924 se convierte así en la primera mujer en trabajar en el MOP, trazando un legado muy valioso para la historia de la arquitectura salvadoreña.

Asimismo, fue la primera mujer incorporada en la carrera de arquitectura de la Universidad de El Salvador (UES) y la primera en ser catedrática de dicha carrera.

Mira además: ¿Cuáles son realmente los centros históricos de El Salvador?

Por ello, desde noviembre de 2024, el Departamento de Organización del Espacio (DOE) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) ha realizado una diversidad de actividades para dar a conocer a esta talentosa austriaca y su legado arquitectónico en El Salvador.

Además de una exposición que estuvo disponible en el Museo Forma de San Salvador, se lanzó el libro "Katstaller Schott, trayectoria arquitectónica", que cuenta con ensayos de Ayansi Avendaño, Carlos Ferrufino y Sofía Rivera (docentes DOE), de Nicola Weber e Ivona Jelčić (investigadoras austríacas), así como una recopilación de textos escritos por Karl y Ehrentraut Katstaller Schott.

Conferencia sobre primera arquitecta de El Salvador
Conferencia sobre primera mujer en ejercer la arquitectura en El Salvador. Foto: cortesía UCA

Todo esto se enmarcó en el centenario de nacimiento de la arquitecta y este 2025 continúa con la conferencia "Katstaller Schott, trayectoria arquitectónica", a cargo de la profesional Sofía Rivera, este 30 de enero, a las 5:30 de la tarde, en las instalaciones de la Biblioteca Florentino Idoate de la UCA. Al finalizar, se ofrecerá un recorrido por una exposición.

Ella fue clave en el desarrollo de algunos de los edificios más emblemáticos de la modernidad, como la Escuela Alemana, la Capitanía del Puerto de Acajutla y el estadio Óscar Quiteño de Santa Ana.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Arquitectura Conferencias Cultura Trends UCA Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad