¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Sinfónica juvenil celebra al jazz en una nueva era de grandes retos

Este 2025, la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Asociación Pro Arte celebra 30 años de trayectoria, una en la que han enfrentado una diversidad de retos y se han posicionado como un programa social estrella.

Por R. Mixco | Abr 22, 2025 - 15:25

Los músicos de la OSJ ensayan juntos los sábados en la mañana. /
Los músicos de la OSJ ensayan juntos los sábados en la mañana. / Foto Por EDH / Menly González

Eres de los que alucina al escuchar el sonido del fliscorno  de "Feel so Good" del estadounidense Chuck Mangione, o con la aterciopelada voz de Frank Sinatra y la genialidad de Louis Armstrong y Glenn Miller. Si tu respuesta es afirmativa, el nuevo concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil (OSJ) está hecho a tu medida. Lo bautizaron "Fly Me to the Moon" y los acompañará el cantante Benjamín López.

Este 24 y 25 de abril, en el auditorio de Fepade, los artistas de la Asociación Pro Arte de El Salvador ofrecerán un espectáculo de jazz, en el marco del día internacional de este género, que se celebra cada 30 de abril desde el año 2011, fecha en que fue establecido por la Conferencia General de la Unesco.

Te puede interesar: La Gigantona de Jocoro: un ícono salvadoreño que cruza fronteras

Pero, ¿para qué se proclamó un día para el jazz? Según lo indicado en el sitio un.org, para "sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos".

Es la primera vez que los jóvenes estudiantes de música de la OSJ se enfrentan a tal reto en tres décadas, así como es la primera vez que Eduardo Enamorado se pone al frente del ensamble como director invitado; un privilegio que lo llena de satisfacción.

Orquesta Sinfónica Juvenil
Desde hace semanas, los integrantes de la OSJ se preparan para su nuevo espectáculo en la Casa Rosada de la colonia Flor Blanca, su sede. De frente, el director Eduardo Enamorado. Foto: EDH/ Menly González

Él es, precisamente, uno de los frutos de este proyecto social que surgió tras la firma de los Acuerdos de Paz de 1992, con el objetivo de prevenir la violencia juvenil mientras se aportaba al desarrollo creativo, y la formación musical de los menores salvadoreños.

Surgió como una apuesta cultural en una nación carente de un conservatorio o una opción académica para aprender música y profesionalizarse. Un país centroamericano en el que las iglesias se convirtieron en el motor de ese tipo de formación artística de niños y jóvenes.

Fue en una iglesia, precisamente, donde Enamorado inició su camino por la música y en dónde conoció al maestro que lo llevaría a la OSJ. Él es uno de los exalumnos del actual director emérito de la orquesta, el uruguayo Martín Jorge, a quien siempre vio como un ejemplo a seguir mientras fue parte de la sinfónica juvenil.

"Necesitamos hacer llegar nuestros conciertos a muchas más personas para que puedan acompañarnos, y principalmente hacerles de su conocimiento que el asistir a nuestros conciertos no solamente disfrutarán del show, sino que también con la compra de su boleto ayudan a que estos jóvenes continúen con sus becas musicales".

Jennifer de Melara, directora ejecutiva de Pro Arte

Llegó en 2007 y su interés por la dirección creció con el tiempo. Fue hasta que tuvo la oportunidad de ser parte de la Orquesta María de Baratta que se colocó delante de los músicos para dirigir. De eso hace ya seis años, en 2019.

Este 2025, debutará como director invitado al frente de la orquesta que lo vio evolucionar. "... aquí me han visto crecer musicalmente", expresó emocionado.

Y no solo debuta en el proyecto que fue su hogar, lo hace rindiendo tributo a uno de los géneros que le apasiona, uno que descubrió cuando niño mientras recibía clases en aquella iglesia.

El programa que la OSJ ha preparado para este 24 y 25 de abril incluye grandes melodías de monstruos del jazz, como los arriba citados.

Casa Rosada de la colonia Flor Blanca, sede de la OSJ de la Asociación Pro Arte de El Salvador
Interior de la Casa Rosada de la colonia Flor Blanca, sede de la OSJ de la Asociación Pro Arte de El Salvador. Foto EDH/ Menly González

Entre las melodías que se escucharán en el auditorio de Fepade, a partir de las 7:30 pm en ambas fechas, figuran "Feel so Good", "Night and Day", "Fly Me to the Moon"", "My Way", "Put Your Head on My Shoulder" y "What a Wonderful World", entre otras.

El concierto ofrecerá más de una hora de éxitos internacionales, además de una sorpresa por parte de los actuales integrantes de la orquesta, mientras Pro Arte sigue batallando por mantener a flote ese programa que nació en 1995, por iniciativa del músico, economista, político y educador venezolano, José Antonio Abreu.

UNA NUEVA ERA

Han transcurrido 30 años, desde que la Asociación Pro Arte se puso al frente de esta iniciativa sin fines de lucro, enfocada en la niñez y los jóvenes vulnerables de El Salvador.

Por supuesto, la realidad del proyecto enfrenta un giro de 180°, en un país que ha crecido musicalmente hablando, con una diversidad de opciones de formación y orquestas activas.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Orquesta Sinfónica Juvenil SV (@osj_elsalvador)

Y aunque existen otros programas similares, la OSJ cuenta con el prestigio y la experiencia recolectada en esas tres décadas.

La batalla ha sido dura, sobre todo, desde que en 2015 se le retiró el apoyo económico estatal que se acordó recibiría desde que inició en los 90, equivalente a un 33 % del presupuesto total del proyecto, según documentos facilitados en su oportunidad por Luz Eugenia Fuentes "Luchy" (1957-2024), quien fungió por años como directora ejecutiva del proyecto.

Lee también: Conoce 7 grandes creaciones del arquitecto Gaudí a quien el Papa quiere beatificar

Con dicho recorte, se perdió casi la totalidad de la planillas de maestros a cargo de la formación de los alumnos, lo que obligo a Pro Arte a readecuar el programa para no afectar de forma significativa las clases de los jóvenes.

El recorte, también los empujó a crear nuevas estrategias para financiar la formación de los estudiantes, como patrocinios de empresas y personas altruistas y la creación de un programa de becas anuales que asegurara la permanencia de los alumnos.

Maestro de percusión de la OSJ Luis Girón
Luis Girón, maestro de percusión en la OSJ de Pro Arte. Foto: EDH / Menly González

Tales programas siguen activos y con el inicio de un nuevo año se retoma la lucha por obtener ese apoyo filantrópico, que conceda un año más de labores en la OSJ.

Otra de las fuentes que inyecta fondos al programa es el donativo que el público aporta en concepto de entradas para el espectáculo.

Pero entre esos grandes retos que la nueva era de la sinfónica juvenil enfrenta figura el de la contratación de maestros. En la actualidad, se cuenta con el mínimo de docentes, quienes se han mantenido al pie del cañón por amor al proyecto.

Mira además: Tiktoker salvadoreña Marcela Peraz conmemora la Semana Santa con su arte

Así lo afirmó Luis Girón, el maestro a cargo de la percusión, quien expresa que no ha desistido porque el deseo ferviente de sus alumnos de crecer artísticamente lo ha conquistado. "... la situación es que uno se enamora de ese compartimiento de ideas. Son ellos los que mueven al proyecto también, ellos son el corazón...", expresó.

Girón se desempeñó como maestro en la orquesta de Pro Arte por 25 años, luego se separó del programa. Sin embargo, este año retornó dispuesto a seguir formando a nuevos músicos.

Él cree que en plena era de la IA, hay muchas formas de aprender a tocar un instrumento, pero eso no sustituye a la formación técnica que se ofrece en las academias de música o en programas como el de la OSJ, que tuvo como artífice al maestro Martín Jorge.

Reconocimiento otorgado a la OSJ por su liderazgo juvenil
Reconocimiento otorgado por la Asamblea Legislativa a la OSJ por su liderazgo juvenil, en diciembre de 2011.v Foto: EDH / Menly González

Además, no es lo mismo interpretar un instrumento que ser parte de una orquesta. Y eso, solo se logra formando parte de una y contando con maestros que perfeccionan el talento en clases individuales, por secciones y con todas las secciones que conforman una sinfónica.

Para Heidi Astrid Marín López, que a sus 19 años está muy feliz de ser parte de la OSJ desde hace un año, y lo está más de ser parte del concierto "Fly Me to the Moon", pues sus instrumentos son el saxofón y el clarinete.

Al preguntarle a la estudiante universitaria cómo invitaría a otros jóvenes amantes de la música a ser parte de este proyecto social, Marín López afirma: "Primero, que no tengan miedo de intentar cosas nuevas, que no tengan miedo de entrar, de tocar puertas nuevas, de conocer a nuevas personas, nuevas metodologías, y atreverse a dar un paso más en su vida...".

La OSJ es considerada la sinfónica juvenil más estable de Centroamérica y ha sido reconocida por su liderazgo por la Asamblea Legislativa y nombrados Músicos Embajadores de la Paz por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El donativo para apoyar este nuevo concierto es de $12 en preventa y $15 el día del evento. Las entradas pueden adquirirse en www.smartticket.fun.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Conciertos Cultura FEPADE Sinfónica Juvenil Trends Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad