¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Los Katstaller Schott hablan de sus obras emblemáticas en El Salvador

En el libro "Katstaller Schott Trayectoria Arquitectónica", que se lanzará este sábado en el Soho Las Cascadas, la pareja de arquitectos da detalles de algunas de sus obras emblemáticas en El Salvador.

Por R. Mixco | Feb 13, 2025- 18:43

Los arquitectos Katstaller Schott frente al antiguo Pabellón de Alemania en la Feria Internacional que ellos diseñaron (i), Edificio Administrativo CEPA Acajutla (arriba) y el Estadio Quiteño de Santa Ana.  /
Los arquitectos Katstaller Schott frente al antiguo Pabellón de Alemania en la Feria Internacional que ellos diseñaron (i), Edificio Administrativo CEPA Acajutla (arriba) y el Estadio Quiteño de Santa Ana. / Foto Por Archivo de la familia Katstaller Schott

La aventura de los esposos austriacos Ehrentraut y Karl Katstaller Schott en El Salvador comenzó a inicios de la década del 50 del siglo XX.

Después de haber leído una nota en la revista de ingeniería y arquitectura alemana “Bauwelt”, en la que se detallaba la visita del Ministro de Obras Públicas de El Salvador, Atilio García Prieto, junto a otros funcionarios, a la ciudad de Hamburgo.

Te puede interesar: "Orquídeas: milagro de vida", una muestra que no te puedes perder

Llegaron a contactar con "profesionales en arquitectura que quisieran viajar a Centroamérica para trabajar en el proyecto de reconstrucción en los pueblos de Jucuapa y Chinameca, destruidos por el terremoto del 6 de mayo de 1951 (proyecto bautizado “El valle de la esperanza”)", se detalla en nota en el sitio undiaunaarquitecta4.wordpress.com.

Ellos aceptaron el reto. Así fue como la pareja de europeos migró a la nación cuscatleca a mediados del siglo pasado, contribuyendo a la historia de la arquitectura de El Salvador.

Obras de los arquitectos austriacos Katstaller Schott en El Salvador
Detalle de pérgola Escuela de Aguilares. Foto: Archivo de la familia Katstaller Schott con procesamiento digital del Equipo de Investigación DOE-UCA

Tras su arribo, Ehrentraut se convierte en la primera mujer en ejercer su profesión en el país, además de ser la primera mujer en trabajar en el MOP y en ser catedrática de dicha carrera en la UES.

Los Katstaller Schott escribieron parte de los anales de la arquitectura nacional, diseñando una serie de edificaciones emblemáticas en el país.

Lee también: Nelly Sarti, la filántropa que transformó la educación y las artes en El Salvador

Parte de esa historia es la que se puede descubrir en el libro "Katstaller Schott Trayectoria Arquitectónica", que este sábado 15 de febrero se presentará, en la librería de la UCA, en el centro comercial Soho, en Antiguo Cuscatlán. El inicio de la actividad está programada para las 4:00 pm.

Los comentaristas que protagonizarán este lanzamiento son Carlos Ferrufino, Sofía Rivera y Ayansi Avendaño. Será Jorge Bustamante, quien se desempeñará como moderador, según detalle publicado por la librería en su cuenta de Instagram.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Librería y papelería (@libreriauca.sv)

"El libro incluye cinco textos originales escritos por los Katstaller Schott en los que explican en sus propias palabras algunas de sus obras más emblemáticas en El Salvador: la Escuela Nacional de Agricultura, el primer Plan Maestro de la UES, escuelas, mercados y residencias diseñadas como parte del equipo original de la Dirección de Urbanismo y Arquitectura (DUA) y en su práctica privada", explicó Ferrufino vía mensajería.

Asimismo, la publicación ofrece tres ensayos sobre el carácter tropical de la arquitectura de los Katstaller Schott en El Salvador, el valor de Ehrentraut como la primera mujer en ejercer la arquitectura en nuestro país, y la relación de su obra con las artes en el país a mediados del siglo XX.

Entérate: "Ramas y raíces" brotan en el 510 de la San Benito, en 'La Nuit Blanche'

Además, se presentan planos, bocetos originales, fotos de época (tomadas por Ehrentraut) e imágenes contemporáneas de algunos de los edificios más representativos de esta pareja de austriacos en El Salvador.

En la investigación del libro -coordinado por Ferrufino y Avendaño, ambos académicos del Departamento Organización del Espacio (DOE) de la UCA, y editado por Publicaciones Académicas UCA-, colaboraron las investigadoras austríacas Nicola Weber e Ivona Jelcic, con los datos sobre la formación e inicios de la carrera profesional de los Katstaller Schott en Austria y Alemania, a finales de la Segunda Guerra Mundial.

Obras de los arquitectos austriacos Katstaller Schott en El Salvador
Detalle de escalera edificio Facultad de Ingeniería y Arquitectura UES. Foto: Archivo de la familia Katstaller Schott con procesamiento digital del Equipo de Investigación DOE-UCA

Pero, ¿porque hay que estudiar el legado de estos profesionales en El Salvador? Ferrufino respone: "Porque nos permite comprender de una forma más integral las obras arquitectónicas existentes en nuestro país. Estudiar a los personajes ayuda a profundizar en la formación, los vínculos profesionales y trayectoria de diseñadores que han tenido impacto en el campo de la arquitectura".

Por supuesto, también hay que exaltar el rol de Ehrentraut en la historia de la nación salvadoreña.

Luego aclara que no solo hay que estudiar y conocer la labor de estos austriacos, también hay que ahondar en la obra de otros constructores y arquitectos locales y foráneos que desarrollaron su práctica en el país desde finales del siglo XIX, como los hermanos Durini, Brutus Targa, Augusto Baratta, Daniel Domínguez, Ernesto de Sola o Armando Sol, como explica el catedrático universitario.

"En resumen, cualquiera que quiera hacer arquitectura de una forma responsable debe saber reconocer el legado edificado que estos personajes le han dejado al país", concluye el profesional.

Pileta y gargola en Escuela Alemana de San Salvador
Pileta y gárgola en Escuela Alemana de San Salvador. Foto: Archivo de la familia Katstaller Schott con procesamiento digital del Equipo de Investigación DOE-UCA

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Arquitectura Cultura Lanzamiento De Libro Trends UCA Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad