Los arqueólogos que investigan el descubrimiento fueron guiados por el aparente sitio arqueológico por el profesor Miguel Ángel Sales, quien hizo viral el descubrimiento por medio de la red social TikTok. Foto EDH/ Francisco Rubio Entre los investigadores resalta la figura de Shione Shibata, arqueólogo japonés destacado en El Salvador por su gran trayectoria. Foto EDH/ Francisco Rubio Durante su estancia en el territorio cuscatleco ha liderado proyectos en Tazumal, Casa Blanca y El Trapiche, y de algunos de ellos se han elaborado documentos académicos. Foto EDH/ Francisco Rubio
Es la tercera vez que el arqueólogo japonés Shione Shibata visita el lugar del descubrimiento. Foto EDH/ Francisco Rubio Shione Shibata es un referente en la arqueología de El Salvador de las últimas dos décadas, pues ha dirigido una serie de proyectos de alta importancia en el rubro. Foto EDH/ Francisco Rubio Un Malacate descubierto en el lugar, el cual mencionaron que será muy útil para estudiar la antigüedad del asentamiento precolombino. Foto EDH/ Francisco Rubio El profesor Miguel Ángel señala con su dedo las semillas de frijol cristalizadas. Foto EDH/ Francisco Rubio
El arqueólogo japonés recolectó muestras para resguardarlas y que serán útiles para el estudio del sitio. Foto EDH/ Francisco Rubio Detalle de la herramienta utilizada por Shione Shibata Foto EDH/ Francisco Rubio
En el lugar también se encontraba el arqueólogo salvadoreño Juan Manuel Guerra. Foto EDH/ Francisco Rubio El arqueólogo recorrió el lugar tomando muestras y fotografías. Foto EDH/ Francisco Rubio
Foto EDH/ Francisco Rubio Las autoridades y el profesor Miguel piden a las personas que no identifiquen la ruta para llegar al lugar y si alguien logra dar con el lugar, que no toque nada, ya que se pierde valiosa información para identificar al 100% la antigüedad del lugar y el modo de vivir del asentamiento. Foto EDH/ Francisco Rubio
En el lugar se encontró lo que parece la cabeza de un animal hecha con barro. Según explicó el arqueólogo japonés, él anteriormente había encontrado objetos parecidos en el sitio arqueológico Casa Blanca, ubicado en Santa Ana. Foto EDH/ Francisco Rubio Muestra recogida por el arqueólogo Shione Shibata para ser estudiada.
Foto EDH/ Francisco RubioFoto EDH/ Francisco Rubio El mayor enemigo que ven los expertos en el lugar es la lluvia, ya que puede arrastrar la evidencia del descubrimiento. Foto EDH/ Francisco Rubio
Imagen general del asentamiento precolombino Foto EDH/ Francisco Rubio
El presunto sitio precolombino fue encontrado por un agricultor en Soyapango. Foto EDH/ Francisco Rubio El profesor Miguel Ángel mostrando algunos de sus descubrimientos. Foto EDH/ Francisco Rubio Ellos realizaron lo que denominan "Arqueología de rescate" para conservar piezas importantes que se pueden ver dañadas o perdidas si se dejan a la intemperie en el sitio del descubrimiento. Foto EDH/ Francisco Rubio
Según el arqueólogo japonés el lugar tiene una antigüedad aproximada de 1600 años, es decir, 200 años más antigua que Joya de Cerén. Foto EDH/ Francisco Rubio El arqueólogo japonés unió dos troncos con telas encontradas en la basura para poder cargar con una de las piedras del lugar. Foto EDH/ Francisco Rubio Esta piedra y los demás elementos serán llevados para ser estudiados y posteriormente ante los museos para mostrar la evidencia del hallazgo. Foto EDH/ Francisco Rubio Personal del ministerio junto a los arqueólogos se retiran del lugar. Ellos comentan que aún deben de seguir llegando al lugar para seguir investigando. Foto EDH/ Francisco Rubio
Shione Shibata, el arqueólogo japonés que investiga el presunto sitio precolombino hallado en Soyapango
El investigador japonés Shione Shibata es uno de los arqueólogos que investiga el presunto asentamiento precolombino encontrado en Soyapango.