¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Alianza Americas urge a salvadoreños en EE.UU. reinscribirse al TPS

El plazo vence en menos de un mes; advierten a los salvadoreños que deben hacer el trámite para continuar amparados con el TPS

Por Jorge Beltrán Luna | Feb 20, 2025- 19:32

Se estima que en Estados Unidos viven aproximadamente dos millones de salvadoreños, de los cuales solo 234,000 tienen TPS. Foto EDH/ Cortesía
Se estima que en Estados Unidos viven aproximadamente dos millones de salvadoreños, de los cuales solo 234,000 tienen TPS. Foto EDH/ Cortesía

Los salvadoreños en Estados Unidos amparados al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), aproximadamente 234,000, tienen hasta antes del próximo 18 de marzo para reinscribirse y evitar el riesgo a una deportación o a quedarse sin permiso de trabajo.

Este jueves, la organización Alianza Americas instó a los salvadoreños a no atenerse y aprovechar la extensión del programa anunciado el pasado 25 de enero por el entonces secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

La prórroga permite que por 18 meses, los salvadoreños conserven la protección que les confiere el TPS. “...estamos recordando a la comunidad beneficiaria de TPS de El Salvador que aún no se han reinscrito que la renovación no es automática”, reza el comunicado, a la vez que advierte que “camarón que se duerma perderá el TPS”.

“Las personas salvadoreñas que pueden acogerse al TPS deben registrarse antes del 18 de marzo de 2025 para renovar su autorización para trabajar en EE.UU. y no exponerse a la deportación”, afirmó Helena Olea, vicedirectora de Alianza Americas.

Por su parte, Abel Núñez, vicepresidente de la junta directiva de Alianza Americas y director ejecutivo de CARECEN DC, instó a las personas amparadas con el TPS a “no esperar hasta el último día, este es un proceso riguroso que requiere tiempo. ¡No deje para mañana lo que puede hacer hoy!”, acotó.

Te puede interesar: Economista vaticina "escenario apocalíptico" para El Salvador si deportan a 700,000 inmigrantes en EE.UU.

Yanira Arias, beneficiaria de TPS y coordinadora de Justicia Migrante de Alianza Americas, instó a los salvadoreños a que envíen lo más pronto posible, los formularios I-821 para extender su TPS, y el I-765, para solicitar una nueva target de autorización de empleo (EAD, por sus siglas en inglés) a la oficina de Inmigracion y Ciudadanía (USCIS) que corresponde al lugar de residencia del solicitante.

La organización también sugiere visitar su “directorio de servicios legales”, en el que los interesados pueden ver y disponer de una lista de organizaciones con trayectoria y experiencia en la asistencia a beneficiarios del TPS.

Alianza Americas se define como “la principal red transnacional de defensa de los derechos de los migrantes latinoamericanos que trabajan en Estados Unidos…”

Actualmente, cifras oficiales indican que hay aproximadamente 234,000 salvadoreños que gozan de la protección del TPS y que al inscribirse tendrán asegurada tal protección hasta el 9 de septiembre de 2026.

234,000

salvadoreños, de aproximadamente 2,000,000 que viven en Estados Unidos, gozan del beneficio de Estatus de Protección Temporal (TPS).

De acuerdo con estadísticas oficiales, las remesas de salvadoreños residentes en el exterior, principalmente en Estados Unidos, son un pilar fundamental para la economía salvadoreña. Solo en el año 2023 rondaron los 8,000 millones de dólares en remesas..

Se considera que en Estados Unidos viven más de 2 millones de salvadoreños, la mayoría de los cuales no está amparada al TPS. 

Carlos Acevedo, economista y expresidente del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), ha previsto un escenario apocalíptico en caso de que más de 700,000 salvadoreños fueran retornados de EE.UU.

“El Salvador está, relativamente, bien posicionado para negociar un trato preferencial para nuestros compatriotas (…) considero que sería la peor catástrofe de El Salvador en su historia moderna si todos estos migrantes vuelven”, señaló Acevedo recientemente.

KEYWORDS

Diáspora Salvadoreña Estados Unidos Migración De Personas Remesas Familiares Sucesos TPS Estatus De Protección Temporal Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad