La economía sigue siendo el principal problema que enfrenta El Salvador en la actualidad, según los hallazgos de la última encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la UCA. Eso es lo que respondió el 44.3% de los entrevistados. A eso se suman el desempleo, la pobreza y el alto costo de la vida.
LEA MÁS: Canasta básica subió en 3 años lo mismo que en los 11 anteriores
El 16.4% sostiene que el principal problema del país es el desempleo, seguido por la pobreza (7.1%) y el alto costo de la vida (6.6%). En la lista también aparece el alza de los precios de la canasta básica (1.4%).
Con ello, es posible concluir que tres cuartas partes de la población (75.8%) señalan que el económico es el principal problema del país.
Eso se refleja en las respuestas a otras preguntas de la encuesta, como los referidos a alimentos que se han dejado de comprar en los hogares por el aumento de precios. El 66.5% de los entrevistados aseguró que han dejado de adquirir carne y embutidos; el 37.8% ya no compran productos lácteos y huevos; el 18.8%, granos y cereales; y el 11.3% no incluyen frutas y verduras en sus comprados.
Además, alrededor de un tercio de la población respondió que hoy compra menos comida y que opta por adquirir marcas más baratas. La gente siente con mucha fuerza el aumento de los alimentos en sus bolsillos. De allí que un porcentaje parecido (66.3%) responda que los precios de la canasta básica han aumentado en 2024. Además, cuatro de cada cinco personas respondieron que esto ha afectado la situación económica de su familia.
Una de las principales respuestas que el Gobierno de Nayib Bukele implementó para atajar el aumento de precios en medio de su mayor crisis, registrada entre junio y julio de 2024, fue la apertura de agromercados. Sin embargo, la encuesta revela que su impacto ha sido limitado, pues solo el 27.5% de los entrevistados aseguraron que compraban regularmente en estos sitios (una o dos veces por semana y muy pocos lo hacen a diario).

El resto (72.5%) aseguró que casi no lo ha hecho: en concreto, el 46.3% dijo que nunca había ido a un agromercado y el 26.2% aseguró que rara vez ha adquirido productos allí.
Esto es una muestra de que el hecho de que el Gobierno entre a la comercialización de alimentos, como ya lo expuso El Diario de Hoy, no ataja el principal problema de fondo: una alta dependencia a las importaciones.
"La iniciativa de los agromercados, de la central de abasto, tiene un radio de acción que beneficia a unos cuantos consumidores. Cuando uno analiza la cadena de distribución, es posible concluir que es muy superior el esfuerzo que se hace en el mercado normal con respecto a lo que está haciendo el Gobierno", dijo Danilo Pérez, del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), en una nota publicada por este medio, en el que se expuso que el Banco Central de Reserva (BCR) estaba atribuyendo falsamente a los agromercados la bajada de precios de los alimentos registrada en octubre y noviembre de 2024.
A pesar de lo anterior, no es la mayor parte de la población la que asegura que su situación económica empeoró en 2024, pues esta respuesta solo se dio solo en el 17.4% de los encuestados. La mayoría contestó que todo sigue igual, correspondiente al 59.4%. El 23.2% (casi una cuarta parte del total) dijo que ha mejorado. Eso sí, la proporción de los que dieron esta última respuesta fue menor a la de 2023, cuando fue el 31%. El porcentaje de 2024 de los que consideran que su economía mejoró es el más bajo desde el año de la pandemia.
De los que aseguran que su situación económica empeoró en 2024, el 45% dijo que era por el aumento del costo de la vida y el 30.5 % porque no hay trabajo. El 12.3% lo atribuyó a una disminución del ingreso.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Canasta Básica Economía Economía Familiar Empleo Y Desempleo IUDOP Negocios Ver Comentarios