La segunda administración de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos podría utilizar la incertidumbre y miedo como parte de su estrategia de inmigración y deportaciones, de acuerdo a Cecilia Menjívar, investigadora de la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA).
Indicó que se esperan acciones radicales en los primeros 100 días de la segunda administración Trump y que los casos de detenciones y deportaciones que se realicen, aunque no impliquen millones de personas, serán abundantemente publicitados como una forma de atemorizar a comunidades enteras.
"El uso del miedo para hacer que las personas se vayan o se autodeporten", expresó.
Esto lo retoma de algunos estados en los que las autoridades locales hacían controles aleatorios para detección de migrantes indocumentados.
"El miedo y la incertidumbre son parte central de una estrategia de deportación. Por el momento no sabemos si las deportaciones de la administración Trump comenzarán centrándose en los inmigrantes que ya están detenidos, los que tienen estatus temporales o los que residen legalmente en el país, pero son racializados como indocumentados", advirtió.
PUEDE LEER: Donald Trump vuelve con la mayor deportación y amenaza a vecinos
La catedrática no descarta que las protecciones temporales para ciertos grupos terminen y convierta a dichas poblaciones en indocumentadas de la noche a la mañana. Así como intentos de poner fin a la ciudadanía a los hijos de indocumentados que nazcan en Estados Unidos y se desmantele el sistema de asilo.
El pasado martes, la Vicerrectoría de Proyección Social de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) realizó el conversatorio “Más allá del control: la migración con Donald Trump... otra vez”, en el que participaron la catedrática Cecilia Menjívar, y William Pleitez, director de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) El Salvador.
Menjívar hizo un análisis de lo que podría suceder en un segundo periodo presidencial de Trump, dado el historial de restricciones migratorias en su primera administración. Pues en campaña Trump habló de sus planes de deportar a 11 millones de personas inmigrantes, dirigiéndose en particular a poblaciones latinas.
“Primero, el presidente electo no empezaría de cero con todos lo esfuerzos institucionales. Una mirada a impulsos históricos para deportar a cientos de inmigrantes revela los recursos legales y administrativos que tendría disponible la segunda administración Trump”, expuso.
Sin condiciones para recibir deportados
William Pleitez expuso que para lograr el desarrollo humano es importante invertir oportunamente en el ciclo de vida de las personas, iniciando con una buena educación y tener acceso a salud, vivienda y un hábitat adecuado; pero traducirlo en realidad requiere de políticas sostenibles.
"Lo que pasa es que no estamos hablando de eso, estamos hablando de un eventual shock que pueda presentarse de la noche a la mañana y que pueda significar un tremendo drama humano", dijo.
En un caso que reingresaran 150,000 personas al país, apenas 20,000 más que las deportaciones de Honduras en 1969 que generó una crisis, hay un riesgo de situación de inestabilidad política y social.
"El Salvador, en estos momentos, no está preparado para recibir de la noche a la mañana 150,000 personas", dijo.
Comentó que en El Salvador se generan unos 15,000 empleos formales al año, pero ingresan al mercado laboral 50,000 personas.
Señala, además, que los indicios de la administración Trump no solo son en el endurecimiento fronterizo, sino también afectaría a las personas migrantes con estatus regular y asilo.
DE INTERÉS: Países en jaque por plan de deportación masiva de Trump
"Hay un impacto psicológico, inclusive para aquellos que ya tienen un estatus legal, porque de fondo, indiscutiblemente, hay un elemento racista que está operando en la manera en cómo las políticas anunciadas se presentan", dijo.
Otra disposición anunciada por Trump es en materia de comercio, como aumentar los aranceles. Lo que debe ser tomado en cuenta por países como El Salvador, que la mayoría de exportaciones van hacia Estados Unidos, entre otras circunstancias económicas.
Factores que inciden
La catedrática también dijo que varias administraciones anteriores ayudaron a fortificar los pilares que sustentan el régimen de inmigración, tanto en leyes y políticas que criminalizan a los inmigrantes, e intentaron la deportación masiva de indocumentados. Además de la militarización de la frontera sur.
"(Barack) Obama estableció un gigantesca arquitectura de aplicación de ley, que amplió drásticamente la detención familiar, incluyendo la detención de menores solicitando asilo", dijo.
Mientras que la administración de Joe Biden dejará algunas herramientas legales y de aplicación de la ley críticas, que ayudarían a la administración Trump a implementar sus planes, esto incluye 675 de las políticas de la primera administración Trump que siguen vigentes.
"La administración Biden, básicamente, le está entregando en bandeja de plata muchas herramientas que pueden ayudar a estos planes", reprochó Menjívar.
También hay acuerdos para involucrar a las agencias locales y estatales en esfuerzos federales, más vigilancia, acceso más restringido al asilo, aumento en detenciones y deportaciones, planes para la creación de más centros de detención y contratos multimillonarios con corporaciones que administran la detención, deportación y vigilancia.
LEA: Residente a punto de quemarse vivo tratando de combatir las llamas del incendio en Los Ángeles
Sin embargo, expuso que desde el punto de vista logístico, la expulsión de 11 millones de personas requeriría una reorganización burocrática sin precedentes, la construcción de instalaciones masivas, movilización de nuevos cuadros de funcionarios públicos y destinar casi $88 mil millones anuales. Esto entraría en conflicto con otros planes de recortar fondos al presupuesto federal.
Además, de que las cortes de migración tienen cerca de tres millones de casos pendientes, lo que frustraría los planes de deportación masiva.
Pero también cuestiona cuál será la reacción que tendrían los empleadores, ya que la mano de obra inmigrante es crucial en sectores críticos de la economía: servicios, agricultura, hospitalidad, medicina, atención médica, tecnología, vivienda y construcción.