"La migración femenina representa un papel activo en el envío de remesas a sus países de origen, pues tienden a enviar mayores cantidades en términos relativos a sus ingresos en comparación con los hombres, lo cual permite sostener la economía del cuidado de los hogares. Sin embargo, no se reconoce su importante contribución a la economía", concluye un análisis presentado esta semana por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
Según los datos del estudio socioeconómico, las salvadoreñas migrantes en Estados Unidos envían más remesas respecto a su salario que los hombres, pues ellas mandan el 14 % de su pago y los hombres envían el 11 %.
Las mujeres destinan mayor cantidad de sus ingresos al envío de remesas, con una variación de al menos 2 % más que los hombres desde el 2014 al 2022, indica la investigación dirigida por Evelin Patricia Martínez Mejía, docente e investigadora del Departamento de Economía UCA.
Según los datos recopilados, en 2022, el envío de dinero representó para las mujeres el 16.9 % y para los hombres el 13.9 % en relación a sus ingresos. Esta situación ha ocurrido así, a pesar de que ellas obtienen menos ingresos que los hombres, debido a los servicios y trabajos de cuidados en los que las mujeres se desempeñan en Estados Unidos.
"Las mujeres se emplean más en trabajos administrativos donde representan el 59.2 %, mientras que los hombres un 40.5 %. Similar situación se presenta para las ocupaciones de servicios (sector donde se ubica el trabajo doméstico y de cuidados), las mujeres suponen el 60.5 % mientras que los hombres lo hacen en un 39.1 %", se explica en el documento.
Además indica que los hombres se ubican en su mayoría en las áreas de construcción, extracción y mantenimiento (72.9 %), en la ocupación de transporte y producción (83.1 %); mientras que la representación de las mujeres en estos sectores es de 27 % y 16.3 %, respectivamente.
Y de acuerdo a datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2023, citada por los investigadores, el 42.77% que reciben remesas en El Salvador son hombres y el 57.23% son mujeres. En el área urbana, los hombres receptores representan el 41.39%, mientras que las mujeres representan el 58.61%; y en el área rural, el 44.37% de los receptores de remesas son hombres y el 58.61% son mujeres.
¿En qué usan los familiares el dinero que reciben?
El estudio de la UCA también detalla que un amplio porcentaje del uso de las remesas (94.8 %) es para cubrir necesidades básicas de consumo, tales como alimentación y vestimenta (ver gráfico).
"De acuerdo con los remitentes, las remesas familiares enviadas a El Salvador son principalmente para sostener gastos destinado al consumo, el pago de servicios esenciales como agua, electricidad, cable e internet, con un 83.0%", dice en el documento.
VER: Salario mínimo no alcanza para dos canastas básicas desde hace 24 años
El envío de fondos de connacionales en el exterior también representa un soporte clave a la economía del país. Datos del Banco Central de Reserva (BCR) indican que entre enero y octubre de 2024, han ingresado $6,857.57 millones en remesas, mientras que en el mismo período del año pasado fueron $6,740.13 millones, es decir $117.44 millones más. Esto representa un crecimiento de 1.74% entre el período pasado y el actual.
En octubre de 2023 el ingreso en remesas fue de $685.73 millones y en octubre de este año fue de $722.92 millones, es decir casi $37.2 millones más.
Mayo es el mes que, generalmente, más remesas ingresan al país; este año fueron $752.92 millones, lo que guarda mucha relación con la celebración del Día de la Madre.
Sin embargo, el esfuerzo que hacen las mujeres en sus trabajos para enviar buena parte de su salario a los suyos en el país no siempre es reconocido, enfatiza el análisis.
"Es importante reconocer la situación particular que viven las mujeres migrantes para garantizar sus derechos laborales; así como visibilizar su papel en el sostenimiento de la economía familiar para atenuar la profundización de la crisis de reproducción social, en general, y la crisis de cuidados, en particular", apunta una de las conclusiones del estudio.
Plantea que entre el 2015 y el 2018, el porcentaje de mujeres que en Estados Unidos se dedican al trabajo del hogar (como cuidado de personas ancianas y niñez, labores de limpieza, entre otros) representaba, en promedio, más del 95 % en relación a los hombres.
"Esto permite observar la feminización transnacional del trabajo doméstico y del cuidado, lo cual da lugar al establecimiento de las cadenas globales de cuidado, cuya fuerza de trabajo proviene de las mujeres migrantes de los países de bajos ingresos", indica.
El análisis también cita la encuesta de población salvadoreña en Estados Unidos (OIM y BCR, 2022), que indica que los hombres tienen un nivel de educación superior al de las mujeres, lo que les permite tener mejores ingresos.
Menciona que de las personas migrantes que viven en dicho país, el 57.3 % solamente realizó estudios en El Salvador; el 1.9 % únicamente estudió en Estados Unidos, un 36.7 % estudió en ambos países y un 3.4 % no ha estudiado en ningún país.
Asimismo, cita que los compatriotas en Estados Unidos que cuentan con ingresos los obtienen de su trabajo, el 92.5% (1.1 millones de personas); de un negocio, el 7.1%; y el 1.9% vive de pensión por retiro o jubilación.
De los hombres entrevistados, el 96.1% recibe algún tipo de ingreso; para las mujeres este porcentaje es menor (83.6%).