Las exportaciones de productos tradicionales, como café y azúcar, registraron una fuerte caída en octubre de 2024, según los datos del Banco Central de Reserva (BCR).
En ese rubro las ventas se desplomaron hasta los $7.79 millones en octubre, cuando en enero fueron de $57.34 millones; abril fue el mejor mes para este segmento con $64.64 millones en ventas.
En el tercer trimestre de este año (entre julio y septiembre), las exportaciones de estos productos oscilaron entre los $22.98 millones y los $15.08 millones.
Y en diez meses, la exportación de productos tradicionales sumó $307.24 millones, mientras que en el mismo período de 2023 fueron $325.74 millones, es decir una disminución de $18.5 millones.
VER: Las importaciones triplican las exportaciones en siete meses
Uno de los productos de este segmento que ha sufrido un derrumbe es el café, ya que entre enero y octubre las exportaciones fueron de $129.33 millones, mientras que en el mismo lapso de 2023 habían sido de $143.24 millones, una baja de $13.91 millones.
De acuerdo con cifras oficiales del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), los ingresos acumulados por las exportaciones del café de El Salvador cayeron un 25.4 % durante la cosecha 2023-2024, .
Los datos señalan que los ingresos por la exportación del grano entre octubre de 2023 y agosto de 2024 sumaron más de $106.7 millones, frente a los $ 143 millones de la cosecha 2022-2023. La diferencia a la baja es de más de $36.3 millones, lo que equivale al 25.4 % de reducción en los ingresos por las ventas del grano.
El acumulado en el volumen de exportación también se redujo en este lapso en un 22.5 %, pasando de 607,509 quintales oro-uva en el ciclo pasado a 471,093 en la actualidad, una caída de 136,416 quintales.
El precio promedio del quintal exportado también ha sido inferior, pasando de 235.49 dólares a 226.51, lo que representa una baja de 8.98 dólares, equivalentes al 3.81 %. En la cosecha actual se han generado unos 44,666 empleos en el sector cafetalero, frente a los 43,928 del ciclo anterior.
Asimismo, en azúcar hubo una disminución en las ventas, pues acumulaba $177.93 millones entre enero y octubre, frente a los $182.44 millones del año pasado.
El desplome en ventas de este producto es fuerte, pues en enero los azucareros habían exportado $53.22 millones, mientras que en octubre solo $0.83 millones.
El mejor mes fue abril con unas ventas de $48.9 millones, pero en el tercer trimestre de este año (entre julio y septiembre) la caída ha sido significativa con cifras de exportación que oscilaron entre los $3.55, $1.68 y $4.24 millones, respectivamente.
De algodón y de camarón, otros de los productos tradicionales que el BCR incluye en la lista, hubo cero exportaciones en este período, según los datos oficiales.
También la maquila ha tenido una caída en sus ventas, pues en diez meses sumó $751.68 millones, pero en el mismo período de 2023 había vendido $854.77 millones, lo que representa una baja de $103.09 millones.
En octubre, este sector exportó $78.44 millones, una leve disminución respecto a septiembre con $78.82 millones, pero si se compara con enero se ve un alza porque vendió $72.67 millones. El mejor mes de este año para la maquila fue julio cuando tuvieron un ingreso de $80.92 millones por sus productos.
Asimismo, las importaciones en este sector disminuyeron, es decir se compró menos materia prima en el extranjero. De enero a octubre acumuló $387.53 millones y un año atrás adquirió insumos por $506.71 millones.
Mientras que las exportaciones de productos no tradicionales, entre los que se incluye el sector textil y confección, acumularon $4,383.59 millones en diez meses de este año, comparado con los $4,365.33 millones en el mismo período de 2023, es decir un incremento de $18.26 millones.
Esos datos reflejan una incipiente recuperación del golpe que sufrió el sector textilero el año pasado, debido a la alta inflación internacional, sobre todo en Estados Unidos, el principal comprador de sus productos.
Más importaciones que exportaciones
El país ha comprado en el extranjero más del doble en productos de los que ha vendido entre enero y octubre de este año, lo que representa un déficit en la balanza comercial de más de $7,740.4 millones.
Las estadísticas del BCR reflejan que la diferencia entre lo que se importa y lo que se exporta en El Salvador, es decir la balanza comercial, aumentó en diez meses de 2024, respecto a 2023.
Según los datos, la brecha en la balanza comercial del año pasado en los mismos diez meses fue de $7,533.37 millones, una diferencia de $207.05 millones entre un período y otro.
Las exportaciones totales entre enero y octubre sumaron $5,442.5 millones, mientras que las importaciones fueron de $13,176.93 millones importaciones en ese lapso.
VER: Las amenazas arancelarias de Trump impactarán economía y elevarán precios en Centroamérica
Al comparar los datos de octubre del año pasado con los del mismo mes de este año, se puede verificar que mientras las compras al extranjero van en aumento, las ventas de productos salvadoreños fuera del país van en caída. Esto confirma una vez más la alta dependencia de los productos comprados en el extranjero.
En estos 10 meses de 2024, las exportaciones salvadoreñas, las cuales representan un eje importante de los ingresos del país, cayeron en $103.33 millones, pasando de $5,545.83 millones en 2023 a $5,442.5 millones este año.
En cambio, las importaciones del país aumentaron en $143.2 millones, pues el año pasado sumaron $1,326.75 millones entre enero y octubre, mientras que en este período fueron $1,469.94 millones.
Eso implica que solo en octubre la balanza comercial tuvo un déficit de $887.62 millones, cuando en el mismo mes de 2023 fueron $830.94 millones.
Esto refleja un desequilibrio en la economía salvadoreña y demuestra una vez más que el país depende en gran medida de las importaciones para abastecerse y que lo que está produciendo no es suficiente.
Las exportaciones hacia los países de Centroamérica aumentaron en $40.42 millones, ya que en octubre se vendieron $292.38 millones y el año pasado fueron $251.96 millones. Asimismo, las importaciones desde las naciones de la región crecieron en el décimo mes del año al pasar de $236.35 millones a $267.85 millones en la actualidad.