Los datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda reflejan un crecimiento poblacional menor a las proyecciones de habitantes en otras encuestas oficiales y todavía hace falta que se divulguen más datos del reciente censo para conocer las condiciones sociales y económicas de la población.
El dato de la cantidad de habitantes en el territorio es de 6,029,976 personas, que serían 308,905 personas menos que las proyecciones poblaciones en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2023, pues se estimaron en más de 6.3 millones de salvadoreños en el territorio.
Y con base a los datos del censo de 2007, la población creció solo un 5 %, es decir, 285,863 personas más. No obstante, académicos señalan que no hay más estadísticas oficiales públicas para poder cruzarlas con el censo.
Laura Andrade, directora del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), indicó que la proyección era de 6.3 millones y la diferencia con el dato del nuevo censo es significativa, por lo que se surgen algunas preocupaciones.
Una es la duda de si se consideró el fenómeno de la migración, "que al menos en el interior del país ha tenido una fuerza importante en la modificación de la estructura poblacional en el área rural". Agregó que también haría falta conocer la metodología para las estimaciones de reducción o cómo se determinaron los lineamientos para la recolección de datos.
De acuerdo a la información que se puede consultar en el portal web del Banco Central de Reserva (BCR) con los datos del censo, se observa una reducción importante de nacimientos. Según los datos del censo, la población entre los cero y cuatro años es de 373,233, el departamento con menos población en esa edad es Cabañas y luego San Vicente.
"El otro cuestionamiento es que a partir de la ausencia de publicaciones del Ministerio de Salud, pues tampoco hay una forma más precisa de poder triangular la información", dijo Andrade.
Además, las instituciones estatales tampoco divulgan estadísticas de fallecimientos en hospitales, muertes violentes o por otras causas.
"Siguen habiendo muchos vacíos en cuanto a la presentación en general, realmente se ve que hay un esfuerzo para sacar cifras preliminares; pero sin duda falta toda la documentación que es natural luego de un ejercicio de recolección de datos de la envergadura que implica un censo", añadió.
Hasta el momento no se cuentan con cifras poblaciones desagregadas por los nuevos municipios y distritos y tampoco por área urbana y rural.
Hipótesis de datos
Para Óscar Picardo, Director de Instituto de Ciencias Tecnología e Innovación (ICTI) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), "está difícil explicar porqué el dato real está tan alejado" de las proyecciones poblacionales.
Plantea algunas hipótesis respecto al dato informado este martes por el BCR. La primera es que murieron muchas personas durante la pandemia del covid-19, lo que llevaría a que existe un subregistro. La segunda es que los días de mayor inseguridad en el país "cobraron la vida de muchos salvadoreños".
Además, señala como principal hipótesis la migración de salvadoreños al exterior, la cual "sigue siendo un problema fuerte en los hogares de El Salvador".
Otro de los aspectos es que la tasa de natalidad ha bajado sustancialmente. Pero no descarta que pudieron existir fallos metodológicos del censo en la recolección de datos.
Preocupación por variables económicas
Sobre los datos del reciente censo de población también se teme que pueda ocurrir algo similar a lo del censo de 2007, cuando existió una manipulación de la cantidad de la población a la baja para favorecer la medición del país en indicadores económicos y del Producto Interno Bruto.
"Definitivamente no podemos hacer ninguna valoración sobre si hay o no una modificación de los indicadores socioeconómicos de la población salvadoreña. También una de nuestras preocupaciones está vinculada a ese antecedente con el gobierno de (Antonio) Saca, en el que claramente hubo una manipulación de información para tener una clasificación especial en cuanto a las distintas agencias financieras que se estaban buscando", valoró Andrade.
Para Picardo, la incidencia en los indicadores de desarrollo económico y social puede tener puntos encontrados. "Puede haber dos puntos de vista antagónicos, menos presión social (políticas), pero también menor productividad (economía)", expresó a El Diario de Hoy.
DE INTERÉS: Pese a dificultades económicas, población confía en el rumbo del país, según encuesta UFG
También hay indicadores pendientes de educación, tasa de ocupación real de la población y mayores datos de la composición de los hogares.
La directora reiteró que se requiere de información más precisa para identificar si el censo siguió los parámetros de medición de los censos anteriores o si representa "un punto de quiebre" en ese registro o si será una nueva tendencia.
Eso tendría sus efectos en el análisis de cambios en el nivel de desigualdad social de la población en los diferentes territorios.
"Y me iría a un nivel más básico, si vamos a tener la oportunidad, con la información que han recolectado, de poder identificar si existe esa brecha", señaló Andrade.
Vivienda, hogares y bienes
Algunos datos divulgados del resultado del VII Censo de población y VI de Vivienda por parte del BCR es sobre la cantidad de población, destacando que 52.8 % (3,181,443) son mujeres y 47.2 % (2,848,533) son hombres.
El departamento de San Salvador es el más habitado del territorio nacional, seguido de La Libertad, Santa Ana, Sonsonate y San Miguel.
El total de viviendas en el país, según el censo, es de 2,272,959, de un total de 3.7 millones de estructuras. El tipo de vivienda más común es la casa independiente. Sobre los materiales de construcción, el 77.3 % tiene paredes de bloque, ladrillo o concreto; el 31.6 % pisos de cerámica y 57.9 % tiene techo de lámina metálica.
Luego, se informó que hay 1,920,668 hogares en el país, casi 500,000 más que en 2007, clasificados en hogares extensos, monoparentales, nucleares, parejas y unipersonales. El 45 % de los hogares son liderados por mujeres.
En cuanto al estado familiar, el 33.5 % de la población es soltera, el 28.7 % es casada, el 22.2 % acompañada, el 8.3 % separada, el 5.7 % viuda y el 1.5 % divorciada.
También se consideraron los bienes y servicios que tienen los hogares, destacado que 1,766,105 tienen teléfonos celulares, 1,506,107 tienen televisor, 786,216 tiene Internet, 745,398 tienen computadora, 530,147 tienen automóvil y 330,929 tienen motocicleta.