Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Miss Universo|Diáspora salvadoreña|Pensiones|Torneo Apertura 2024

El nudo gordiano del sistema educativo

Según la Organización Mundial de la Salud, el no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro.

Por Óscar Picardo Joao

Cuando analizamos nuestro sistema educativo podemos poner sobre la mesa una diversidad de problemas, que generalmente se han incluido en la mayoría de planes y que no se han resuelto: baja calidad, dignificación docente, limitada cobertura, infraestructura deficiente, falta de conectividad, limitados estudiantes bilingües, falta de laboratorios y bibliotecas, entre muchos otros. Pero en el inventario de problemas a resolver hay un que es crítico: Tercer ciclo…

Tercer ciclo de educación básica tiene dos parámetros particulares: Por un lado, es el nivel más crítico en dónde se cae la matrícula; efectivamente, de cada 10 estudiantes que terminan sexto grado solo 4 llegan a Educación Media. Por otro lado, es una etapa de los principales cambios fisiológicos y psicológicos en la vida de los estudiantes; comienza la transición de la niñez y adolescencia hacia un periodo más juvenil, hay cambios en el desarrollo físico y sexual, y aparecen los grandes desafíos mentales y crisis en los jóvenes.

Según el CDC (Centers for Disease Control and Prevention), los cambios de los 15 a los 17 años son cruciales en lo que respecta a pensamientos, sentimientos e interacción; la mayoría de las niñas ya habrán alcanzado su madurez física y habrán llegado al final de la pubertad; los varones todavía podrían estar desarrollándose físicamente durante esta época. Algunos de los aspectos del desarrollo de los adolescentes implican: Se interesan más por las relaciones románticas y la sexualidad; muestran más independencia de los padres; tienen una mayor capacidad para mostrar afecto y compartir, y de desarrollar relaciones más íntimas; pasan menos tiempo con sus padres y más con los amigos; la tristeza o la depresión pueden afectar su rendimiento escolar y hacer que consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección, aparecen casos de embarazo precoz, y enfrenten otros problemas; entre otros fenómenos.

Piaget, desde el constructivismo, postuló que el desarrollo cognitivo ocurre en una serie de estadios secuenciales, cada uno caracterizado por formas únicas de pensamiento y razonamiento. Estos estadios son: el sensoriomotor (de 0 a 2 años), el preoperacional (de 2 a 7 años), el de operaciones concretas (de 7 a 11 años) y el de operaciones formales (a partir de los 11 años). Cada etapa representa una nueva capacidad cognitiva que se construye sobre las adquiridas en la etapa anterior, si algo falla hay repercusiones en las etapas posteriores. Por otra parte Kohlberg, propuso la teoría del desarrollo moral basada en 6 etapas que se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-convencional (Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo; Segunda etapa: orientación al interés propio), la convencional (Tercera etapa: orientación hacia el consenso; Cuarta etapa: orientación a la autoridad) y la post-convencional (Etapa 5: orientación hacia el contrato social; Etapa 6: orientación hacia los principios universales).

Según la Organización Mundial de la Salud, el no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro. Veamos algunos datos que nos proporciona la OMS:

1.- En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario.

2.- La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. 3.- El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Resulta, que si por los cambios psicológicos y físicos, no damos un apoyo emocional y los estudiantes desertan entre 7º, 8º y 9º grado, éstos van a engrosar las filas de migrantes, subempleo y pandillas; recordemos dos datos importantes de nuestra hipótesis: La escolaridad promedio -según la EHPM 2023- es de 7.3 grados y la edad promedio de ingreso a las pandillas era también de 7.3 grados.

Pero hay algo más dramático, un chico o chica que no logra culminar la educación media queda condenada, casi de por vida, a recibir el salario mínimo de US$ 365 y a reproducir los ciclos de pobreza. El único nivel educativo que implica un cambio significativo en la Tasa de Retorno del sistema educativo es educación media, permitiendo un salto a US$ 500 o más y probabilidades de ingresar a la educación superior para lograr un desarrollo profesional y una vida digna.

Por si fuera poco, más de 72 mil menores de edad salvadoreños han sido detenidos entre 2019 y 2024 en la frontera sur. Aún tenemos 70,171 niños (as) en trabajo infantil -50,507 en peores formas-. Además, 37.9% de los menores de edad, equivalente a 501,444 niños (as) no tienen alguno de sus padres o madres. Finalmente, 223,038, 21.5% de la población total son NINI´s de 15 a 24 años, y 362,697 NINI de 15 a 29 años.

Teniendo los datos y la evidencia la pregunta es ¿qué se puede hacer…? Hay varios caminos a tomar, veamos algunos ejemplos:

1.- Fortalecer el apoyo de servicios de psicología en tercer ciclo; debería haber un psicólogo disponible o al menos un equipo rotando por distritos escolares, para atender necesidades y crisis;

2.- Vigilar la estadística e intentar recuperar a los desertores con apoyo de Trabajadores Sociales;

3.- Establecer la obligatoriedad escolar hasta 12 grados mediante una reforma legal y crear mecanismos para que sea efectiva (suspensión de subsidios o no emisión de DUI para padres y madres que no tengan a sus hijos (as) en la escuela);

4.- Mejorar y flexibilizar los programas de tercer ciclo, dándole más peso a educación artística, cultura, educación física y educación para la vida, pasantías; y

5.- Capacitar mejor a los docentes para planificar aprendizaje por problemas, proyectos y STEAM, de cara a lograr aprendizajes más significativos y atractivos.

Si resuelve este nudo gordiano, en el mediano y largo plazo, el país será más competitivo y productivo; disminuirá el potencial de delincuencia y la migración; tendremos mejor matrícula de educación superior, más técnicos e ingenieros, y como consecuencia habrá una mejor atracción de inversión extranjera directa de mejor calidad…     

Disclaimer: Somos responsables de lo que escribimos, no de lo que el lector puede interpretar. A través de este material no apoyamos pandillas, criminales, políticos, grupos terroristas, yihadistas, partidos políticos, sectas ni equipos de fútbol… Las ideas vertidas en este material son de carácter académico o periodístico y no forman parte de un movimiento opositor. Nos disculpamos por las posibles e involuntarias erratas cometidas, sean estas relacionadas con lo educativo, lo científico o lo editorial.  

Investigador Educativo/opicardo@uoc.edu

KEYWORDS

Jóvenes Opinión Salud Mental

Patrocinado por Taboola

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad